FOTO: ARCHIVO ABI

Más de 200 municipios del país registran "alta vulnerabilidad" al cambio climático, según estudio

Se identificó 67 municipios en alerta por las temperaturas extremas. Un total de 1,3 millones de NNA viven en 67 municipios donde se registran olas de calor cada vez más prolongadas.

El impacto del cambio climático en Bolivia tiene un mapa definido y preocupante, según el estudio presentado por ChildFund Bolivia y Educo, que identifica los municipios donde la niñez y adolescencia enfrentan los riesgos más severos: sequías extremas, inundaciones, olas de calor, contaminación del aire y pérdida de servicios básicos.

El documento revela que “más de dos millones de niñas, niños y adolescentes (NNA) viven en áreas donde las condiciones ambientales y socioeconómicas limitan su capacidad de adaptación”.

La investigación presenta, por primera vez de forma integral, una radiografía del riesgo climático en Bolivia.

SEQUÍAS Y TEMPERATURAS EXTREMAS

Se identifica a más de 600.000 NNA en riesgo directo por las sequías severas. Además de, 84 municipios “con niveles altos y muy altos de afectación”.

La Chiquitanía, Amazonía y Chaco serían las zonas más vulnerables, porque dependen de ciclos hídricos y actividades agropecuarias, enfrentan pérdidas productivas, escasez de agua y migración interna, factores que incrementan la desnutrición infantil y disminuyen la disponibilidad de alimentos.

Se identificó 67 municipios en alerta por las temperaturas extremas. Un total de 1,3 millones de NNA viven en 67 municipios donde se registran olas de calor cada vez más prolongadas.

El estudio señala también que el aumento acelerado de temperaturas afecta el rendimiento escolar; incrementa infecciones respiratorias y deshidratación; altera las rutinas educativas y recreativas de la infancia.

Las temperaturas extremas también agravan la sequía y la pérdida de fuentes de agua en áreas rurales del oriente y del Chaco.

Las instituciones plantean, además, tres acciones estratégicas: Incluir la voz de niñas, niños y adolescentes en la formulación de propuestas; integrar el enfoque de género para reducir brechas y proteger a niñas y adolescentes; y garantizar financiamiento climático directo para la niñez, especialmente en los municipios con mayor exposición.

“Cada niña, niño y adolescente protegido, cada hogar con servicios básicos seguros, cada espacio educativo adaptado, cada comunidad resiliente, cada zona adecuadamente atendida ante el cambio climático aseguran, además, el cumplimiento de los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia, en la perspectiva de una vida y un desarrollo integrales y dignos”, enfatiza la investigación.

El informe completo y un dashboard interactivo con datos por bioma, departamento y municipio están disponibles en los sitios web de ChildFund Bolivia y Educo.

ABI

Sociedad
Imprimir