Más de 93 mil pacientes atendidos en los centros de medicina nuclear

Más de 93 mil pacientes atendidos en los centros de medicina nuclear

Un 71,7% de las personas con patologías oncológicas, tratadas en los diferentes establecimientos, corresponde al género femenino.

El presidente Luis Arce informó que la Red de Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz atendió a más de 93 mil pacientes con diversas patologías oncológicas.

“¡Hemos puesto la mejor tecnología al servicio de la salud del pueblo boliviano! (…) hasta agosto de este año hemos logrado atender a más de 93 mil pacientes con diversas patologías oncológicas, incluyendo cánceres de mama, cérvix, próstata y pulmón, siendo el 71,7% de ellos mujeres”, escribió en Facebook.

La autoridad indicó que este avance es posible gracias al acceso que brinda el Sistema Único de Salud (SUS), que permite canalizar tratamientos especializados sin costo para la población vulnerable.

La red nacional de medicina nuclear ofrece prestaciones integrales que incluyen diagnóstico y terapias de medicina nuclear, oncología clínica, radioterapia externa e interna (braquiterapia), así como servicios de apoyo complementario en nutrición y psicología, garantizando una atención humanizada, segura y con estándares internacionales.

La implementación de estos centros representa una de las inversiones públicas más relevantes en materia de salud especializada en las últimas décadas, colocando a Bolivia entre los países con infraestructura tecnológica más avanzada para el diagnóstico y tratamiento del cáncer en Sudamérica.

El servicio de medicina nuclear cuenta con equipos PET/CT y SPECT/CT, que trabajan en coordinación con el Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica (CCRP), realizando el diagnóstico de patologías oncológicas y su seguimiento.

El Ministerio de Salud destacó que estos resultados constituyen un paso fundamental para la reducción de mortalidad por cáncer, la detección oportuna y la ampliación del acceso universal a terapias de alta complejidad, reafirmando que la salud es un derecho y no un privilegio.

AEP 

Sociedad
Imprimir