El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez. Foto: Archivo MMAyA

Ministro Méndez asegura que sus declaraciones fueron sacadas de contexto y que es consciente de los efectos del mercurio

Méndez explicó este viernes que “su observación estaba referida a declaraciones previas” realizadas en el evento, donde se presentaron resultados sobre el impacto del mercurio en poblaciones indígenas de Tarija.

La Paz, 01 de septiembre de 2023 (ABI). – El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, aseguró este viernes que su declaración sobre el mercurio fue sacada de contexto y que es consciente de los efectos de este químico en la salud de las personas, el medio ambiente y el agua.

“La declaración que está circulando en los diferentes medios de comunicación ha sido sacada de contexto, la misma se llevó a cabo el día de ayer (jueves), donde se presentaban diferentes resultados de varias instituciones no gubernamentales”, explicó en conferencia de prensa.

“Soy consciente de los efectos del mercurio en la salud humana, en el medio ambiente, en el agua, tanto así que entre diferentes ministerios estamos trabajando en mesas interdisciplinarias e interministeriales”, insistió.

En el Conversatorio en Democracia “Minería aurífera: el mercurio en cuestión”, que se realizó la noche del jueves en el Hall de la Vicepresidencia, en La Paz, habló sobre esta problemática. En un video editado que circula se lo escucha decir que de niño jugó con mercurio y que “habría que validar datos de la universidad” sobre el impacto de este elemento.

Méndez explicó este viernes que “su observación estaba referida a declaraciones previas” realizadas en el evento, donde se presentaron resultados sobre el impacto del mercurio en poblaciones indígenas de Tarija, de manera puntual en el pueblo Weenhayek.

“Se mostraron resultados que no fueron consistentes con los datos que hemos obtenido a través de las brigadas multidisciplinarias”, explicó.

“Los datos de Tarija carecían de puntos de georreferenciación, datos de colecta, ninguna ficha adjunta que especifique el protocolo de toma de muestras”, por lo que se solicitó a las “brigadas trabajar una nueva toma de muestras acompañados de los pueblos indígena que residen en el lugar”.

La toma de muestras se realizó, por parte del equipo multidisciplinario de los ministerios de Salud y de Medio Ambiente y Agua, del Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), además de la población.

A diferencia de las muestras de peces tomadas por el Servicio Departamental de Salud de Tarija, el equipo multidisciplinario tomó muestras de cinco puntos: sector pesquero El Pibe, sector pesquero Puente Capitán Ustarez, del área pesquera de Peña Colorada, del área pesquera de Puente Ferroviario y del área pesquera ubicado al frente al puesto El Rancho.

“Se han tomado muestras tomando en cuenta los protocolos internacionales, muestras de agua de río, tres réplicas por cada una de las muestras, como también se han obtenido peces de muestreo, bague, la boga, el sábalo y sardinas de río. También se aprovechó para tener puntos de control de estas muestras, agua de consumo humano proveniente del Puente Capitán Ustarez del municipio de Villamontes y de la comunidad indígena Weenhayek”, detalló el Biólogo Epidemiólogo, Alex Juan Cornejo.

Los resultados del trabajo establecen que “la mayoría del agua del río es de clase B, que significa que es apta para consumo humano, sin embargo, tiene que tener tratamiento físico y una desinfección bacteriana”.

Sin embargo, dijo el especialista, “el agua contrastada con el agua de consumo humano representaba un agua considerada como un agua blanda o de salinidad baja con parámetros dentro del límite medioambiental admisible”.

En lo que corresponde a las muestras biológicas de los peces, los estudios establecieron que los valores de plomo y mercurio “están por debajo de los límites permisibles a nivel internacional”.

“También se trabajó con muestras de humanos, porque se denotaba que estas personas podrían estar consumiendo todo el tiempo el pescado y pudieron haber bioacumulado el mercurio”, afirmó.

Se tomaron muestras de cabello de 14 personas. “De las 14 personas analizadas por muestras de cabello, los valores han salido muy por debajo, muy cercano a cero, lo que nos indicaría que estas personas no estarían bioacumulando el mercurio”, aseguró.

En ese contexto, el ministro ratificó que el Gobierno nacional está implementando normas para cumplir con los convenios internacionales como el de Minamata, y “dejar de utilizar el mercurio en la explotación de minerales”.

“Nuestro compromiso es firme en la defensa del medioambiente y agua”, insistió.

Sociedad
Imprimir