El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, en conferencia de prensa. Foto: Jorge Mamani

Salud intensifica la lucha contra los mosquitos en 27 municipios del país

En estos lugares se llevarán a cabo campañas de movilización social para la limpieza y eliminación de los criaderos de estos zancudos.

El Ministerio de Salud y Deportes intensifica la lucha contra el mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya en 27 municipios con riesgo alto y medio. Esta medida se ejecuta en coordinación con los gobiernos municipales y departamentales, donde se hacen desde capacitaciones en el manejo clínico de pacientes hasta la entrega de insumos esenciales para el control del mosquito.

Todas estas acciones están orientadas a promover la eliminación y control de criaderos de mosquitos, junto con la adopción de medidas de protección personal. Además se busca generar cambios de comportamiento sostenibles en la población que vive en áreas endémicas, complementados con actividades de control ambiental y biológico para reducir la densidad de mosquitos transmisores del dengue.

Acciones permanentes

“Sabemos que estas acciones tienen que ser permanentes, no podemos bajar la guardia, la recolección de residuos, la limpieza, las mingas tienen que ser continuas, por eso el equipo de entomología hace levantamiento del vector y se toman acciones. No hemos empezado el periodo de lluvias que es donde más cumulo de agua se va a dar y es ahí donde va a proliferar los mosquitos. Para evitar eso estamos tomando estas acciones de prevención”, sostuvo el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, en conferencia de prensa.

Insumos

En esta gestión, el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Componente de Manejo Integral del Vector, distribuyó insumos como larvicidas, insecticidas, equipos de protección personal y mosquiteros impregnados a los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Potosí, con una inversión de Bs 1.860.352.

Este año, los municipios de Caranavi (La Paz), Cobija (Pando), Trinidad (Beni) y Santa Cruz de la Sierra (Santa Cruz) implementaron la técnica de ovitrampas para monitorear la presencia y densidad del mosquito, lo que permite enfocar las acciones preventivas de manera más precisa. Para 2025, se proyecta expandir esta técnica a 21 municipios endémicos.

Se entregaron reactivos de laboratorio para diagnóstico gratuito a 17 laboratorios en todo el país, con una inversión de Bs 128.220. Además se transfirieron Bs 2.242.095 al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) para la producción de reactivos, y se capacitó a profesionales de siete departamentos en la técnica de PCR en tiempo real.

Actualmente, 151 profesionales de salud, entre especialistas, médicos generales y enfermeras del sistema público y la seguridad social han recibido capacitación en diagnóstico y manejo clínico del dengue en los departamentos de La Paz, Pando, Beni y Cochabamba. En noviembre se completará la formación de un total de 218 profesionales, quienes actuarán como referentes en sus respectivas redes de salud, municipios y establecimientos, capacitando al personal y mejorando su capacidad de respuesta frente a esta enfermedad.

Además, los ocho departamentos con municipios endémicos cuentan con planes de contingencia para el periodo epidémico del dengue, zika y chikungunya, como parte de la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) de Arbovirosis.

Riesgo alto y riesgo medio

Los municipios con riesgo alto incluyen Cercado, Bermejo y Yacuiba (Tarija); Warnes, La Guardia y Santa Cruz de la Sierra (Santa Cruz); Cercado, Villa Tunari, Aiquile e Ivirgarzama (Cochabamba); Caranavi, La Asunta, Palos Blancos y Chulumani (La Paz); Trinidad, Riberalta, San Borja y Guayaramerín (Beni); Cobija (Pando); Sucre y Monteagudo (Chuquisaca).

Entre los municipios con riesgo medio están Montero, El Torno y Cotoca (Santa Cruz); Irupana (La Paz); El Sena (Pando); y Torotoro (Potosí).

En el ámbito de la salud ambiental y la gestión de residuos se recolectaron 508 toneladas de desechos, con la participación de 2.704 personas, entre soldados, funcionarios municipales, estudiantes, personal de salud y otros.

La Paz/AEP

Sociedad
Imprimir