El ministro Omar Véliz instruyó tolerancia con los estudiantes y coordina para evaluar, de forma regionalizada, si corresponde modificar el calendario escolar.
El Ministerio de Educación informó que una posible modificación en la fecha de la vacación invernal dependerá del análisis epidemiológico que hará el Comité Intersectorial. Según el cronograma vigente, el descanso pedagógico está previsto del 7 al 18 de julio, pero podría adelantarse si las infecciones respiratorias se agravan en algunas regiones del país, con el objetivo de resguardar la salud de los estudiantes.
“Hoy ya estamos en invierno. Si las condiciones lo requieren, vamos a adelantar la reunión del Comité y ahí se evaluará si corresponde o no modificar el calendario”, sostuvo el ministro de Educación, Omar Véliz, en entrevista con Bolivia TV.
Está programada para el miércoles 14 de mayo una reunión del Comité Intersectorial de Educación, conformado por los ministerios de Educación y Salud, además del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y representantes de los servicios departamentales de salud (Sedes), para analizar el comportamiento epidemiológico y definir posibles acciones.
“Si el comportamiento epidemiológico, por consecuencias del clima, nos obliga a modificar las vacaciones, lo vamos a tener que hacer. Esto no con el fin de favorecer a nadie, sino de proteger la salud de las y los estudiantes de los diferentes subsistemas de educación”, enfatizó.
Recalcó que la decisión será regionalizada y se tomará en función de los reportes del Senamhi y las condiciones climáticas.
El ministro de Educación, Omar Véliz.
Aunque aún no se activó el horario de invierno, Véliz indicó que los directores departamentales tienen autorización para aplicar medidas de tolerancia, como retrasar el ingreso escolar hasta una hora, según la situación climática y sanitaria de cada región. También recordó que no se exigirá necesariamente un certificado médico para justificar las ausencias.
“Los maestros y los padres conocen a los estudiantes. No podemos esperar una nota médica cuando ya están internados. Hay que actuar con responsabilidad”, manifestó.
Destacó que el Ministerio de Salud, por instrucción del presidente Luis Arce, ha distribuido un importante lote de vacunas contra infecciones respiratorias para proteger a los sectores más vulnerables, especialmente a la niñez. En paralelo, se han activado brigadas médicas y se trabaja con los gobiernos municipales para garantizar insumos como barbijos, alcohol en gel y la desinfección de unidades educativas.
“El año 2020 nos enseñó que no podemos descuidar la salud de nuestros estudiantes. En ese entonces se clausuró el año escolar. Hoy la prioridad es garantizar las clases sin poner en riesgo la vida”, subrayó.
Prevención
El ministro Véliz destacó la importancia de que los padres de familia lleven a sus hijos a vacunar contra las infecciones respiratorias y refuercen las medidas de bioseguridad en las unidades educativas.
“Es esencial que los padres colaboren llevando a sus hijos a los centros de salud para sus vacunas y controles médicos, especialmente cuando las brigadas del Ministerio de Salud visiten las unidades educativas”, explicó.
Recordó que el uso del barbijo es obligatorio según los protocolos establecidos y subrayó que esta medida es crucial para prevenir el contagio y la propagación de infecciones respiratorias.
Finalmente, la autoridad instó a todas las instancias del sistema educativo y a las familias a asumir la corresponsabilidad en el cuidado de la salud. “Esto nos involucra a todos: autoridades, maestros, padres y madres de familia. La vigilancia continúa, y si el comportamiento epidemiológico obliga a adelantar la vacación, se lo hará”, reafirmó.
AEP