Bajas temperaturas

Ya no se podía esperar, pues la cantidad de niños en edad escolar, principalmente, que se contagiaron con los distintos tipos de virus es cada vez mayor. Las autoridades de Salud del Gobierno boliviano decidieron el inicio del horario de invierno en la zona alta del área andina en seis departamentos, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, con menos incidencia en estos últimos tres departamentos.

Las autoridades hicieron énfasis en que solo las partes altas afectadas deben implementar el horario de invierno; mientras que en zonas más bajas se conservará el horario normal, de tal modo que, desde el martes, el ingreso será media hora más tarde. La pregunta que salta de inmediato es: ¿será suficiente?

Esa es la interrogante de los padres de familia que ven cómo los niños y jóvenes deben levantarse a las 07.00, alistarse fugazmente, desayunar y correr a su colegio donde ingresan a las 07.45 o de lo contrario a las 08.00 en el mejor de los casos. Los menores de preescolar ingresan a las 08.30, el problema, dicen los padres, es que a las 09.00 el frío sigue calando los huesos, es cierto, la prueba es que el horario de invierno que usualmente regía desde inicios de junio ahora se adelantó más de un mes.

Según los expertos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, este año se prevé que el frío sea más duro que años anteriores. Los meses más fríos en el occidente del país son junio, julio y agosto, por eso la pregunta: ¿será suficiente retrasar media hora el ingreso? o ¿llegó la hora de analizar otro tipo de horario de estudio? ¿Por qué? Por una sencilla razón, las temperaturas a nivel global están empeorando cada año.

Las ciudades capitales de La Paz, Oruro y Potosí serán las primeras en aplicar las demoras en el horario de ingreso escolar. El altiplano de las tres regiones sin duda es más agreste y se deben extremar esfuerzos para evitar el frío de la noche. En el altiplano hasta los animales de grueso pelaje deben ser cubiertos si no se quieren lamentar bajas.

Ese tipo de descripciones traen a la memoria la forma como los pingüinos se protegen del frío polar y cómo los osos polares inician su larga noche de hibernación que durará los siguientes tres meses. ¿Es muy exagerado ese panorama? No, porque el que sale temprano de su casa sabe que la frase “está haciendo un frío polar” grafica exactamente lo que está sucediendo en las mañanas.

Y el panorama empeora porque existen varios tipos de infecciones respiratorias, gripe o influenza, cualquiera sea el virus, la amenaza, en este tiempo, es la misma.

¿Qué es la influenza? Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso. Puede afectar a personas y animales (especialmente cerdos y aves). La influenza alcanza a personas de todas las edades, y puede causar complicaciones graves e incluso la muerte, con mayor frecuencia en niños pequeños, ancianos o personas que tengan enfermedades crónicas.

Hay que combatir dos tipos de virus, la influenza estacional y no estacional. La primera se produce durante algunas épocas del año, principalmente en los meses más fríos y en los países donde las estaciones climáticas son más marcadas.

Es importante diferenciar entre influenza y resfriado común. Los síntomas de la influenza son más severos que los del resfriado común y pueden afectar el cuerpo entero. El resfriado común afecta a la nariz y la garganta, y comienza lentamente con dolor o molestia en la garganta, estornudos y congestión nasal.

Habitualmente la influenza comienza repentinamente con fiebre alta, dolor de garganta, tos, dolor de cabeza y decaimiento. El virus que causa la influenza es diferente al que causa el resfriado común. Por eso hay que tomar recaudos para proteger la salud de todos los integrantes de la familia.

Imprimir