El crecimiento de las reservas internacionales

La política de fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) logra buenos resultados. Lo demuestran los datos de septiembre, ya que estas reservas alcanzaron a $us 3.275 millones, $us 394 millones más que un mes anterior. Más todavía, en lo que va de este año hay un incremento de $us 1.298 millones con relación a los $us 1.977 millones con que cerraron en 2024. O sea, evidencian estabilidad y un rendimiento altamente positivo en su administración.

Este comportamiento de las RIN adquiere mayor valor por las limitaciones de acceso al financiamiento internacional derivadas del bloqueo a los créditos en el Legislativo, con $us 1.787 millones que no son aprobados, inclusive durante tres años, por los intereses políticos para desestabilizar la gestión económica del presidente Luis Arce, lo que causó  una escasez de divisas. Sin embargo, la economía está saliendo a flote con las medidas gubernamentales y la resiliencia de un modelo que continúa generando crecimiento.

Para obtener el mejor rendimiento y la liquidez de las reservas en oro, el BCB ejecuta inversiones a diferentes plazos con entidades financieras de primera línea en el mundo, o sea con alta calidad crediticia. Al 31 de agosto, estas reservas ascendieron a 24,12 toneladas de oro fino, de las que 21,85 están depositadas e invertidas en cuentas de oro y depósitos a plazo en bancos internacionales, y 2,27 son resguardadas en bóvedas del ente emisor, las que serán próximamente enviadas al extranjero para su refinación.

Estas operaciones permitieron que el país registre un ingreso por intereses de $us 0,72 millones hasta agosto del presente año, lo que, junto a otras operaciones, generó la suficiente liquidez para el cumplimiento de obligaciones del Estado como la compra de gasolina y diésel por $us 1.282 millones para el abastecimiento a los vehículos de la población y el funcionamiento del aparato productivo, además del pago del servicio de la deuda externa por $us 1.050 millones, en los plazos acordados con los acreedores.

El aumento sostenido de las RIN va de la mano con la mayor disponibilidad de dólares y con la rebaja de su cotización en el mercado paralelo, lo que también se explica por el buen momento de las exportaciones y por la balanza comercial positiva que asciende a $us 116 millones en tres meses consecutivos; por el flujo de remesas más alto del año registrado en julio, con $us 127 millones, 1,6% más si se compara con similar periodo de 2024; y por los desembolsos de los préstamos desbloqueados hace algunos meses.

Sin duda, la economía nacional da señales de recuperación y de estabilidad cuando se encuentra alejada del asedio y los conflictos políticos alentados por la oposición, que no solamente bloquean carreteras y créditos, sino que bloquean a la producción, las obras, el desarrollo regional, la generación de empleos y el bienestar de los bolivianos. Además, los resultados positivos de la administración de las reservas por parte del BCB son también una prueba clara de que la gestión económica está venciendo al boicot.

AEP

Imprimir