Grandes pasos en el desafío de la transición energética

Como todo fin de ciclo, es tiempo de hacer balances y evaluaciones y, si de analizar el rubro de energías y electricidad se trata, hay que anotar un punto alto al camino iniciado y a lo ya avanzado por el Gobierno en cuanto a la transición energética, un desafío ineludible en la esfera global.

En un mensaje en sus cuentas en redes sociales, el presidente Luis Arce repasó algunos de los más importantes proyectos concretados en los últimos cinco años en este campo y aseguró el incremento de al menos 700 megavatios de energía limpia en solo cinco proyectos: tres parques eólicos en Santa Cruz (Warnes, San Julián y El Dorado) que aportan 108 MW; la Planta Fotovoltaica de Oruro, con 300.000 paneles solares, que generará 330 MW, y la hidroeléctrica Ivirizu, de Cochabamba, que aportará 290 MW. “La transformación de nuestra matriz energética es una realidad que se refleja en cada proyecto que construimos durante nuestra gestión. Son promesas cumplidas que iluminan el camino hacia un país más limpio y responsable con el medioambiente”, escribió el mandatario.

Es pertinente un repaso a las bases del plan energético que, de entrada, se percibe idóneo y responsable. Desde el inicio de su gestión, el Gobierno nacional diseñó un ambicioso plan para atender la creciente demanda de electricidad a través de la incorporación gradual de proyectos de generación renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El proyecto busca lograr una participación gradual del 65 % de las energías renovables, en una primera etapa, para llegar al 75% en 2050. Esta meta se sustenta en el desarrollo de 32 grandes hitos de energía alternativa que se nombran a continuación.

Nueve proyectos hidroeléctricos: Rositas, Las Juntas, Ocampo y Okitas (Santa Cruz); Peña Blanca, Seripona y La Pesca (Chuquisaca); Cañahuecal (Chuquisaca y Cochabamba) e Icona (Cochabamba). Doce de energía solar: Uyuni (Potosí); Vinto, Corque, Toledo y Quillacas (Oruro); Contorno, Patacamaya, Aroma I, II y III (La Paz); Viru Viru (Santa Cruz); Santiváñez en Cochabamba. Diez de energía eólica: Santa Cruz, San Julián, La Guardia I, Cabezas I y II, Warnes I y II (Santa Cruz); Qollpana (Cochabamba) y La ventolera (Tarija). Además de uno de energía geotérmica: Laguna Colorada (Potosí).

Se debe destacar que el plan de transición tiene un enfoque altamente social y sostenible, a partir de cuatro características: que la transición debe ser inclusiva y transformadora; centrada en las personas; enfocada en el aprovechamiento sostenible de los recursos y con respeto de las realidades locales y de los derechos de los pueblos originarios. En ese fin, algunos de los ejes centrales son: cumplir el derecho de los bolivianos al acceso seguro a los servicios energéticos; llevar los distintos tipos de energía a todos los rincones del país; dar un paso adelante en el aprovechamiento de los recursos, con la dotación de valor agregado y lograr un estándar de producción suficiente para garantizar la seguridad energética.

Imprimir