Hasta que se refundó el país con el Estado Plurinacional de Bolivia, no se había impulsado antes el respeto de las culturas y lenguas de los pueblos indígena originario campesinos.
El presidente Luis Arce promulgó en abril del pasado año la Ley N°1426, que declara el Decenio de las Lenguas Indígenas del país al periodo 2022-2032.
Con esa medida no solo se reafirmó la profundización del Estado Plurinacional, sino también se mostró al mundo que es posible respetar a los pueblos originarios en todas sus manifestaciones culturales y lingüísticas.
La declaratoria ha permitido crear un espacio de acción y reflexión para preservar las lenguas indígenas del país que durante la República han sido ignoradas.
Cada lengua refleja una visión única del mundo y se constituye en documentos vivos de conocimientos ancestrales expresados con sensibilidad y respeto por lo que nos rodea.
No es posible concebir el mundo actual sin entender lo que nuestros ancestros fueron tejiendo como saberes colectivos.
La Ley N°1426 busca la consolidación de las lenguas en el ámbito de la plurinacionalidad del país y persigue su revalorización, revitalización, conservación y desarrollo.
El Ministerio de Educación tiene ahora a su cargo la Presidencia del Consejo Interministerial del Decenio de las Lenguas Indígenas desde junio de 2023 hasta julio de 2024.
¿Pero cuánto se ha avanzado desde la creación del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas y cuánto en la normalización de nuestras lenguas indígenas desde la vigencia de la Ley N°1426?
Esa pregunta será respondida con los resultados del Censo de Población y Vivienda del próximo año.
Está claro, sin embargo, que la administración del presidente Luis Arce ha priorizado infatigablemente su resguardo y preservación.
El Consejo Interministerial del Decenio de las Lenguas Indígenas está conformado por los ministerios de Relaciones Exteriores, Educación y Culturas.
Relaciones Exteriores estuvo con la Presidencia y ahora la delegó a Educación.
A través del diálogo intercultural con los pueblos indígenas originarios campesinos, ese Consejo prevé implementar normas, políticas públicas y planes de acción para preservar, revitalizar y promover las lenguas ancestrales.
En Bolivia hay 35 idiomas indígenas, el quechua y el aymara dominan en las tierras altas, y el guaraní y mojeño en el chaco y la amazonia.