Además, anunció hospitales, escuelas y la ruta Juana Azurduy.
El presidente Luis Arce entregó ayer más de 160 viviendas en la ciudad de Sucre y en el municipio de Padilla, en Chuquisaca, destinadas a familias de escasos recursos. Además inauguró el Proyecto de Riego Pampas de Padilla, para impulsar la producción agrícola; inició la construcción de un sistema de agua potable y anunció nuevas unidades educativas, hospitales de segundo nivel y la Ruta Transversal Juana Azurduy.
La jornada dominical comenzó en Sucre, donde Arce fue recibido por una multitud que lo saludó con pancartas y obsequios. “Hoy estamos entregando 76 hermosas y nuevas viviendas para 76 familias que, a partir de ahora, tendrán un techo propio y digno”, expresó durante su intervención.
El mandatario destacó que el Gobierno trabaja en todos los municipios del país y que uno de sus programas más integrales es el de viviendas sociales, ejecutado a través del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
“Siempre estaremos junto al pueblo sucrense y chuquisaqueño para reducir el déficit habitacional que aún persiste en Bolivia. Nos esforzamos por cerrar esa brecha y garantizar que cada familia tenga un hogar propio”, afirmó.
Las viviendas entregadas cuentan con dormitorios, baño, cocina y comedor, y fueron construidas con una inversión superior a los Bs 7,5 millones.
En su informe del sábado, por la Sesión de Honor de Chuquisaca, Arce recordó que, durante la gestión, se construyeron más de 7.300 viviendas en todo el departamento, en beneficio directo de más de 21.000 personas, entre ellas madres y padres solos, personas con discapacidad y adultos mayores.
“Estas obras transforman vidas y dinamizan la economía local. Con una inversión cercana a los Bs 380 millones, generamos más de 21.000 empleos directos e indirectos, impulsando sectores clave como la construcción, el comercio y los servicios”, subrayó en la oportunidad.
El presidente Arce, junto a una beneficiaria y autoridades locales, ch’alla una de las 76 viviendas entregadas en Sucre.
Además anunció que este año se destinarán más de Bs 212 millones para la construcción de aproximadamente 2.700 viviendas, que beneficiarán a más de 9.000 chuquisaqueños.
Durante el acto en Sucre, una de las beneficiarias, Elizabet Serrudo Peñaranda, agradeció al Presidente y recordó que antes vivía en una casa de adobe. Hoy dijo que tiene una vivienda cómoda y hermosa que antes solo podía imaginar.
PADILLA
Más tarde, el presidente Arce se trasladó al municipio de Padilla, donde entregó el Proyecto de Riego Pampas de Padilla, inició la construcción del Sistema de Agua Potable e inauguró 90 nuevas viviendas.
“Esta es una obra importantísima que gestionamos con cooperación de Corea del Sur. Invertimos en una red de tuberías que cruza montañas para llevar agua de riego a todo el municipio de Padilla”, explicó.
El Presidente remarcó que este tipo de obras forman parte de la política estratégica de su Gobierno, orientada a cualificar la producción agropecuaria con presas, sistemas de riego y agua.
Recordó que, al asumir su mandato, planteó a los alcaldes la urgencia de trabajar en estas áreas, que durante años habían sido desatendidas.
Criticó que algunos asambleístas nacionales no apoyen los créditos para financiar este tipo de proyectos, por motivos partidarios. “Para quienes trabajan en el campo, el agua es vital. Y también lo es para el país entero, que se alimenta de esa producción”, enfatizó.
Añadió que este tipo de inversiones es una forma de redistribuir el ingreso de manera estratégica, estable y sostenible, ya que las familias podrán producir más de una vez al año, sin depender exclusivamente de las lluvias.
El mandatario anunció también que la presa construida en Padilla será la fuente para un sistema de agua potable, lo que garantizará acceso seguro y saludable a este recurso.
“Estamos invirtiendo 18 millones de bolivianos en una planta potabilizadora de agua para nuestros hermanos de Padilla. ¡Felicidades!”, celebró.
En la misma línea, confirmó la construcción de un hospital de segundo nivel en el municipio, y solicitó al alcalde completar los trámites necesarios para firmar el convenio e iniciar las obras.
También mencionó que, a solicitud de la alcaldía, se levantarán nuevas unidades educativas.
El presidente Luis Arce (izq.), el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz (centro), y el Alcalde de Padilla inspeccionan el Proyecto de Riego Pampas de Padilla.
Durante su visita, Arce observó parcelas con riego tecnificado y afirmó que se pretende cubrir 600 hectáreas productivas en Padilla.
El mandatario precisó que, más allá del apoyo internacional, la inversión directa del Gobierno en las 90 viviendas y en el sistema de agua potable asciende a Bs 92,4 millones.
“No tenemos los recursos de antes, pero sí la voluntad política de seguir trabajando por nuestros hermanos en Chuquisaca”, afirmó.
Arce aseguró que su gestión será recordada como amiga de Chuquisaca, no solo por lo que dice, sino por lo que hace.
“En el pasado, Chuquisaca carecía de integración caminera. Hubo migración hacia Santa Cruz, hacia Chile. Pero eso está cambiando”, señaló.
El presidente entrega una de las 90 viviendas dignas, en Padilla.
En esa línea, anunció que, luego de la promulgación de la ley que transfiere la Ruta Juana Azurduy de Padilla a competencia nacional, el Gobierno financiará y construirá este proyecto vial.
“Esta carretera no solo unirá el oriente con el occidente, sino que también permitirá a muchos municipios acceder a mercados, mejorar sus ingresos y su calidad de vida”, apuntó.
Finalmente informó que en el municipio de Villa Alcalá se iniciará la construcción de otro hospital.
“Hay más por hacer, pero tengan claro que nuestro Gobierno seguirá viniendo a Chuquisaca a trabajar y hacer obras hasta el último día de nuestro mandato”, aseguró.
El alcalde de Padilla, Teófilo Martínez, expresó su admiración por la dedicación presidencial y subrayó la magnitud de los proyectos en comparación con el limitado presupuesto municipal.
“Con solo 8 millones de bolivianos anuales, ¿cuántos años nos tomaría lograr esto sin el apoyo del Presidente?”, dijo conmovido.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, recordó que al inicio del mandato de Arce hubo críticas porque “solo colocaba piedras fundamentales”, pero aseguró que ahora esas piedras se convirtieron en obras concretas: viviendas, presas, hospitales y escuelas.
Gobierno destaca en Sucre el legado libertario de 1809
El presidente Luis Arce Catacora encabezó ayer los actos oficiales por el 216 aniversario de la revolución del 25 de mayo, en Sucre, donde participó en la tradicional ofrenda floral, la iza de las banderas y la ceremonia interreligiosa que marcaron el inicio de la jornada conmemorativa.
“Con gran orgullo y respeto hoy participamos en la ofrenda floral e iza de nuestras banderas en la ciudad de Sucre, celebrando el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca, un hito que encendió la llama de la revolución en todo el continente”, expresó el Jefe de Estado a través de sus redes sociales.
Acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el mandatario llegó a la histórica plaza 25 de Mayo, donde se congregaron autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, junto a representantes de instituciones, organizaciones sociales y mandos militares.
Cada 25 de mayo, Bolivia recuerda con solemnidad el primer alzamiento popular contra el dominio español. La revolución de Chuquisaca, conocida como el primer grito libertario, fue protagonizada en 1809 por los habitantes de la entonces ciudad de Charcas, hoy Sucre, quienes desafiaron a la Real Audiencia colonial.
El pueblo, convocado por el repique de las campanas de San Francisco, tomó las calles para exigir libertad. Desde entonces, la Campana de la Libertad resuena como símbolo del acto heroico que encendió la mecha emancipadora. La gesta fue liderada por figuras como Juana Azurduy, Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez, Mariano Michel y José Manuel Mercado.
Aunque la chispa se encendió en 1809, el camino hacia la independencia se gestó en décadas previas con rebeliones indígenas como las de Tomás Katari y Túpac Amaru. Inspirados por estos antecedentes y los sucesos en Europa —como la invasión napoleónica a España—, los movimientos independentistas cobraron fuerza hasta culminar el 6 de agosto de 1825, con la fundación de Bolivia. Desde entonces, Chuquisaca es reconocida como cuna de la libertad americana.
AEP