Obras financiadas por el gobierno de Arce avanzan en municipios críticos para ampliar su cobertura en agua potable y saneamiento.
La crisis del agua en Potosí, marcada por la falta de lluvias, la contaminación de fuentes hídricas y el encarecimiento del suministro, ha llevado al Gobierno a reforzar su intervención con proyectos estratégicos de agua potable y alcantarillado; así lo confirmó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Luis Miguel Cruz, durante su visita a la Villa Imperial.
“La demanda por proyectos de agua es alta, especialmente en áreas donde no se garantiza el líquido para consumo humano ni para riego. Estamos respondiendo con inversiones y asistencia técnica”, afirmó Cruz.
La situación en varias provincias potosinas es crítica: la sequía ha reducido la disponibilidad de agua y la contaminación de fuentes encarece el recurso, dificultando su acceso. Frente a este panorama, la Gobernación de Potosí presentó una amplia cartera de proyectos al viceministerio.
De acuerdo con la autoridad, muchas propuestas están en proceso de revisión, mientras que otras fueron devueltas con observaciones técnicas para su adecuación. Sin embargo, ya existen cinco proyectos que cumplieron la normativa y han sido financiados.
Los proyectos en marcha se enmarcan en el Programa de Apoyo al Sector de Agua y Saneamiento Integral (Pasin), impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Esta iniciativa busca mejorar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento con un enfoque en zonas rurales y periurbanas, donde la cobertura es más baja.
Además, promueve la participación activa de las comunidades en la gestión y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento, fomentando un sentido de propiedad y responsabilidad.
Actualmente, se encuentran en ejecución el proyecto Biyuyo en Uyuni, el proyecto en San Pablo de Lípez, el proyecto en Tiquipaya y el proyecto de alcantarillado en Chaquí.
El Pasin no solo financia la construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado, sino también la rehabilitación de infraestructuras deterioradas, y promueve la capacitación comunitaria para asegurar el uso responsable del recurso y el mantenimiento de los sistemas.
AEP