Arce ratifica su compromiso de trabajar para que le vaya bien al país

Arce ratifica su compromiso de trabajar para que al país le siga yendo bien

Este 21 de junio, el Presidente participó en la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, en Tiwanaku.

La Paz, 21 de junio de 2023 (AEP-Digital).- Luego de recibir los primeros rayos del sol del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5531, en el sitio arqueológico sagrado de Tiwanaku, el presidente Luis Arce ratificó su compromiso de trabajar por todos los bolivianos, para que al país le siga yendo bien.

“Hoy es un día muy importante para todos, renovamos nuestra devoción a la vida, a la naturaleza, al Vivir Bien (…) es un día para llenarse de energía, para nuevamente ratificar el compromiso de trabajar, de que nos vaya bien, de buenos augurios para todos nosotros”, dijo después de seguir la tradición de los pueblos.

La celebración está ligada a una referencia astronómica en la que el Solsticio de Invierno, fuente de energía y renovación espiritual, registra como fenómeno natural, entre el 20 y 23 de junio, en el hemisferio sur para dar inicio a un nuevo ciclo agrícola. Este solsticio era importante porque marcaba un nuevo ciclo agrícola, la actividad económica que sustentaba el Estado de Tiwanaku.

Cerca de las 05.30, el presidente Arce y el vicepresidente David Choquehuanca llegaron al sitio sagrado de La Paz para participar en la celebración. Junto con los amautas iniciaron las ofrendas a la Pachamama, que incluyeron dulces, inciensos, pétalos de flores, nueces, cebo de llama, además de hojas de coca, entre otros.

Aproximadamente a las 07.17, como marca la tradición, las autoridades extendieron sus manos para recibir los primeros rayos del sol de la mañana, con el objetivo de conectase a la energía vital y sentir la naturaleza.

“Es un día importante en todo nuestro país, en el oriente, donde también están celebrando el Año Nuevo Amazónico Andino y del Chaco (…) en todo lado, hoy es un año nuevo para todas y todos”, señaló el Primer Mandatario.

La actividad también se replica, desde muy tempranas horas del día, en otros lugares considerados sagrados del país, como la Isla del Sol, en el lago Titicaca, en el departamento de La Paz; las ruinas de Samaipata, en Santa Cruz; o en Incallajta, en Cochabamba, entre otros.

En las ruinas del antiguo sitio ceremonial de El Fuerte de Samaipata, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, participó del acto de recibimiento del Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco 5531.

Destacó la expresión cultural del pueblo boliviano y la plurinacionalidad que caracteriza al Estado. “Desde aquí un gran abrazo y feliz Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco”, resaltó.

Mientras en Oruro, en el cerro Posokoni, el yacimiento estañífero más importante de Bolivia, ubicado en el distrito minero de Huanuni, el titular de Educación, Édgar Pary, celebró la festividad con autoridades departamentales y locales.

“Hemos recibido al Tata Inti con una mesa en este cerro muy importante para la economía de nuestro país, augurando siempre mucho éxito, para que esa energía siga acompañando a nuestro presidente Lucho y vicepresidente David, para que trabajemos siempre en unidad”, manifestó.

Junto a organizaciones sociales, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, participó de las actividades ancestrales en el sector de las ruinas del templo ceremonial de Inca Llajta, en el municipio de Pocona, departamento de Cochabamba.

"Estamos en este nuevo año andino amazónico esperando los primeros rayos del sol para que podamos recibir las energías que nos den sabiduría, salud, productividad, bienestar, unidad y vivir bien", dijo la autoridad, previo a recibir la energía solar.

En el sector de la Apacheta, en La Paz, el titular de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, recibió al Año Nuevo Andino con autoridades originarias y los lugareños, al calor de una fogata y otras costumbres tradicionales.

Cultura
Imprimir