Bolivia lidera encuentro trinacional para postular el legado aymara ante la Unesco

Bolivia lidera encuentro trinacional para postular el legado aymara ante la Unesco

Junto a Chile y Perú, el Estado Plurinacional consolida la aprobación de un expediente clave para acceder a un fondo internacional para preservar el legado cultural andino.

Bolivia es sede de la reunión trinacional entre delegaciones de Chile, Perú y representantes del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial), que busca aprobar el expediente técnico del cuarto componente del Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymaras y postularlo ante la Unesco.

La cita, que comenzó ayer y se desarrollará hasta el 22 de mayo en el Hotel Panamericano de La Paz, tiene como propósito consolidar el componente titulado Suma qamaña y suma jakaña: saberes, prácticas y ritualidades para la vida saludable de las comunidades aymaras, que será presentado al Fondo de Asistencia Internacional de la Convención 2003 de la Unesco, con el fin de obtener financiamiento para su implementación desde junio.

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, inauguró la reunión y destacó que este esfuerzo conjunto busca preservar un legado cultural que trasciende fronteras.

“Damos un paso importante hacia la protección y promoción de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Estoy segura de que este evento será un éxito y que nuestros países seguirán trabajando juntos para preservar y difundir nuestra rica herencia cultural”, señaló.

MIN GUEVARA

La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, inauguró el encuentro trinacional en la ciudad de La Paz.

El director general del Crespial, Owan Lay González, agradeció a Bolivia por ser país anfitrión y subrayó la importancia de la cooperación regional para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial. “Este proyecto se ejecuta de forma ininterrumpida desde hace 15 años y ha sido un modelo a nivel mundial”, afirmó.

El Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymaras fue incluido en 2009 en la Lista de Buenas Prácticas de la Convención 2003 de la Unesco, como resultado de una colaboración entre los tres países. Hasta la fecha, el proyecto ha avanzado con la presentación de componentes fundamentales:

El primer componente se refiere a la música aymara e involucra la identificación, documentación y registro de las expresiones culturales vivas, que crea una base de datos para su preservación.

El segundo rescata la tradición oral aymara, con discos compactos que contienen registros fonográficos y textos de investigación sobre las expresiones culturales recopiladas en los tres países.

El tercero aborda los conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios de las comunidades aymaras.

El cuarto componente, en proceso de aprobación, amplía el enfoque hacia la salud comunitaria e integra conocimientos tradicionales, espiritualidad y prácticas culturales relacionadas con el buen vivir.

Durante la reunión se revisan los documentos técnicos, se evalúan los avances de los proyectos nacionales que forman parte del plan marco y se construyen acuerdos para garantizar la continuidad del trabajo trinacional. También participan representantes de los núcleos focales de Bolivia, Chile y Perú, así como autoridades de los Estados miembros y miembros de las comunidades aymaras.

El objetivo del proyecto es contribuir a la valorización del patrimonio cultural inmaterial aymara, promover su transmisión intergeneracional y reforzar el reconocimiento regional e internacional de estas expresiones vivas compartidas por los pueblos andinos.

AEP

Cultura
Imprimir