Casa Nacional de Moneda presenta manuscrito colonial en homenaje a la población afroboliviana

El facsímil aporta una mirada inédita sobre la vida cotidiana de la población afroboliviana esclavizada en Potosí en el siglo XVII.

La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó un manuscrito colonial del siglo XVII que retrata la vida de la población afroboliviana esclavizada en Potosí y que en 2018 fue inscrito en el Registro Memoria del Mundo de la Unesco.

Se trata del expediente facsimilar ‘El Prior y hermanos del Hospital del Beato Juan de Dios de esta Villa de Potosí contra Francisco García de Frías sobre la hornaza y negros que fue de Juan Rodríguez de Vergara, año de 1626-1628’, que ahora se encuentra disponible para investigadores y público en general.

El acto comenzó con las palabras de bienvenida del director de la CNM, Luis Arancibia, quien destacó que el manuscrito conserva 73 fojas que documentan un litigio sobre una hornaza de fundición de plata y, al mismo tiempo, ofrece un retrato de la vida cotidiana de los trabajadores esclavizados. El documento incluye registros sobre alimentación, vestimenta, herramientas, castigos e incluso referencias religiosas.

Arancibia señaló que la publicación constituye un aporte fundamental de la CNM para la sociedad, pues revela detalles internos de la vida de la población afroboliviana en Potosí. “Más allá del valor histórico, esta publicación servirá para entender el contexto actual de esa coyuntura. Tenemos la obligación de visibilizar a personajes de la historia boliviana; estamos hablando de la población africana que llegó a nuestra región”, afirmó.

Posteriormente, la jefa de la Unidad del Archivo Histórico de la CNM, Ludmila Zeballos, destacó que el expediente permite examinar con detalle la vida cotidiana, económica y espiritual de la población esclavizada en la Villa Imperial a principios del siglo XVII. Explicó que el documento surge en el marco de un litigio legal entre los administradores y Francisco García de Frías, por el control de una “hornaza”, es decir, un taller industrial donde la plata era cortada y martillada hasta formar discos blancos para acuñar moneda.

Zeballos subrayó que el valor singular del documento radica en que, como parte del proceso judicial, se incorporaron tres libros de contabilidad diaria. Estos registran con minucioso detalle los gastos relacionados con el trabajo forzado de personas de origen africano.

Un tesoro por descubrir

Uno de los comentaristas invitados fue el periodista e investigador Juan José Toro Montoya, quien resaltó que la CNM pone a disposición de los estudiosos un documento clave para comprender la historia de Potosí y de Bolivia.

Toro Montoya explicó que la “hornaza”, según la Real Academia Española, es un horno pequeño utilizado por los fundidores de metales, mientras que en el Diccionario de Tesoros de la Lengua Española se define solo como horno pequeño. Sin embargo, señaló que, de acuerdo con sus investigaciones, en la Casa de Moneda el término hacía referencia a espacios donde se fundía la plata.

“Se trata de antiguos libros contables en los que se anotaba todo lo que se gastaba, con el detalle del concepto de cada erogación. El valor de este libro radica en que, a través de esos registros, se conoce la forma de vida de los trabajadores en una hornaza específica. Lo más llamativo es la dieta que recibían los trabajadores de la hornaza”, afirmó.

Al finalizar su intervención, Toro Montoya elogió el trabajo de Zeballos y expresó su emoción por el aporte que representa la publicación para los historiadores, quienes tendrán la tarea de interpretar aspectos de la historia aún no contados.

Por su parte, el consejero de Administración de la FC-BCB, Daniel Bernardo Oropeza Alba, calificó la publicación como una de las piezas más valiosas de la historiografía virreinal de Potosí, ya que muestra dimensiones esenciales para comprender cómo la región se convirtió en el centro de producción de riqueza para el mundo. En ese proceso intervinieron metalurgistas, ingenieros, mano de obra indígena y africana.

Oropeza detalló que en la Casa Nacional de Moneda existían cuatro hornazas que evolucionaron de pequeños hornos a grandes talleres de fundición y laminado de plata. Resaltó que lo excepcional del documento está en los tres anexos publicados, que formaron parte probatoria de un juicio del siglo XVII entre la Casa de Moneda y el Hospital del Beato Juan de Dios.

“En ese periodo, el dueño de una hornaza, Juan Rodríguez de Vergara, era un hombre adicto a las cartas, los naipes y los dados, actividades prohibidas por el Santo Oficio. Se gastaba los recursos de su hornaza en juegos, bebidas y diversiones. Por ello contrajo deudas con Francisco García de Frías, demandante en este proceso, quien conocía que los trabajadores de hornaza generaban grandes fortunas. Los tres documentos publicados registran los movimientos económicos diarios que sustentaron la demanda”, relató Oropeza.

El especialista concluyó que el documento es una herramienta de estudio para la historia del derecho, la historia económica y la numismática.

La presentación oficial del libro estuvo a cargo del presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, quien resaltó la importancia de los testimonios recogidos en el manuscrito.

“Nadie puede dudar del valor probatorio de estos documentos. Por eso los investigadores agradecerán la publicación de este volumen. Son testigos autoridades institucionales de la CNM, sus jefes y jefas, además de invitados especiales”, afirmó.

Oporto explicó que la vida de los afrodescendientes en Potosí también fue retratada por Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, quien describió cómo eran utilizados en conflictos entre españoles. “La publicación analiza la vida de los negros en Bolivia; por ello, se convierte en un homenaje a la población afroboliviana”, indicó.

El presidente de la FC-BCB destacó la riqueza del archivo de la CNM y agradeció el esfuerzo de su personal, considerado uno de los más importantes del mundo. Informó además que este año la institución volvió a postular un nuevo documento al programa Memoria del Mundo.

“Este nuevo expediente menciona a 400 esclavos, de los cuales 230 eran mujeres, todos identificados con nombre propio y con un valor asignado en Potosí. Será una revelación que aportará datos significativos a las futuras generaciones”, señaló.

Finalmente, Oporto invitó a familias, estudiantes, docentes e investigadores a adquirir el libro, que se constituye en una veta de conocimiento sobre la historia del país. Asimismo, recomendó a las autoridades crear una carrera de Historia en la Universidad Tomás Frías, para formar más historiadores potosinos que investiguen y rescaten la memoria de los archivos.

El brindis de honor estuvo a cargo del docente de la Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Jimmy Isla, quien celebró la publicación del facsímil e invitó a la comunidad universitaria a revisar el manuscrito.

AEP

Cultura
Imprimir