Copacabana celebra 62 años del Señor de Colquepata con 21 fraternidades

La festividad incorporará nuevas expresiones como el wititis y el tata danzanti, y se perfila como uno de los encuentros culturales más esperados rumbo al Bicentenario.

La Festividad del Señor de la Santa Cruz de Colquepata, una de las expresiones más emblemáticas del municipio de Copacabana, celebrará el 3 y 4 de mayo su 62 aniversario con la participación de 21 fraternidades provenientes de varias regiones del país. La festividad, que conjuga devoción y tradición, fue presentada ayer en La Paz por el Ministerio de Culturas, la Asociación de Fraternidades Folklóricas de Copacabana (Afraf) y autoridades municipales.

“Les esperamos el 3 y 4 de mayo para compartir esta nuestra festividad con una misa y mucha alegría”, invitó el alcalde de Copacabana, Teófilo Choquevillca, durante el acto de lanzamiento.

La celebración tiene como escenario el sector del Calvario, donde se levanta la capilla de Colquepata. Allí se concentran los prestes, bailarines e invitados, que ingresan en procesión con cruces y velas encendidas, ataviados de vestimentas típicas, música y danzas que dan vida a esta manifestación reconocida en 2021 como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Choquevillca destacó que este año se realizaron mejoras en la plaza donde se desarrollan las actividades. “Los que bailarán con tacos podrán divertirse con más alegría”, dijo entre risas, y expresó su deseo de completar la mejora del acceso al sitio principal. “Dios y la Cruz del Tata de Colquepata quieran que podamos concluir esta obra”, añadió.

Colquepata16042

El viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero Nina, resaltó que la festividad comenzó con una sola fraternidad y hoy es una de las más significativas del calendario cultural y religioso boliviano. Este año se sumarán tres nuevas fraternidades: la Llamerada San Andrés, una danza de wititis y, por primera vez, el tata danzanti, expresión ceremonial originaria de Achacachi.

“La danza del tata danzanti es una de las más misteriosas que tenemos. Ha inspirado incluso producciones como La Nación Clandestina. Para mí es un honor que forme parte de Colquepata”, expresó emocionado.

Cordero también recordó su etapa como productor musical, cuando grabó a grupos como Hiruichu y Kalamarca, que ya hablaban de la fe en Colquepata. “Yo no sabía dónde quedaba, y resulta que estaba justo a los pies del Calvario. Es un lugar donde lo sagrado se manifiesta”, relató.

Más allá del espectáculo visual, las autoridades destacaron que se trata de una experiencia espiritual colectiva, que además celebra los 100 años de la coronación de la Virgen de Copacabana como Reina y Patrona de Bolivia. “Nuestra cultura no es solo un show. Lo que mueve a las más de 25.000 personas que se reúnen es la fe, la devoción, el ch’uyma con el que se baila”, afirmó Cordero.

Como antesala a la celebración, se hará una preentrada el 27 de abril en la ciudad de La Paz. El Ministerio de Culturas anunció que impulsará la promoción del evento a través de redes sociales, medios estatales y publicaciones oficiales, como parte de las actividades rumbo al Bicentenario.

Durante el acto también se presentó el afiche oficial de la festividad. Efraín Quispe, secretario municipal de Copacabana, destacó el impacto cultural y económico de esta celebración, que convoca tanto a residentes como a visitantes.

Aseguró que el municipio coordina acciones para garantizar la seguridad y el éxito de todas las actividades programadas.

AEP

Cultura
Imprimir