Culturas proyecta el encuentro de sikuris más grande del mundo

El evento busca reunir a los mayores cultores del ancestral instrumento andino y reafirmar el orgullo por el patrimonio musical de Bolivia.

Después del éxito de la tarqueada más grande del mundo, el Ministerio de Culturas ahora proyecta un desafío aún mayor: convocar al mayor encuentro de sikuris, con la participación de intérpretes de todo el país para celebrar el inicio del juypi pacha y demostrar la riqueza del patrimonio musical boliviano.

“Me estoy animando a realizar el mayor encuentro de sikuris. Tenemos los sikuris expandidos en todo el territorio boliviano”, anunció en entrevista con Bolivia TV el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales, Juan Carlos Cordero, quien adelantó que el evento podría marcar un nuevo hito en la revalorización de la música ancestral del país.

El siku, instrumento de viento compuesto por una doble hilera de tubos de longitud decreciente (también conocido como sikus, sicu o sicus), está profundamente ligado a los saberes y ritmos de los pueblos andinos. Según la cosmovisión andina, solo puede ser interpretado durante el ciclo frío y seco del año, denominado juyphi pacha. “Este encuentro no solo celebra una expresión musical, sino también un ciclo vital que comparten los pueblos de los Andes”, afirmó la autoridad.

El viceministro recordó que la reciente Tarqueada más grande del mundo, que reunió a más de 4.000 intérpretes y gestores, fue una contundente muestra del poder de la música tradicional como eje de identidad. En esa línea, el próximo encuentro de sicuris se perfila como una nueva oportunidad para mostrar al mundo la potencia colectiva del patrimonio sonoro boliviano.

Entre las actividades en curso del ciclo cultural del Bicentenario está el Festival de Bandas de Bronce, que premia a las mejores bandas profesionales y estudiantiles de cada departamento con incentivos que van desde Bs 40.000 hasta Bs 90.000.

También se prepara un concurso nacional de gastronomía con el objetivo de posicionar a Bolivia como destino culinario de referencia. A ello se suman iniciativas para poner en valor los textiles tradicionales y la Feria Internacional del Libro en Chuquisaca, que girará en torno a la transmisión oral y el Decenio de los Pueblos Indígena Originario Campesinos.

El calendario cultural comprende, además, dos grandes encuentros musicales: la Serenata del Bicentenario, prevista para el 5 de agosto, y el Festival Internacional del Canto Social Abya Yala, que se celebrará los días 4 y 5 de julio en La Paz en homenaje a figuras como Lilo Soruco, Carlos López, Luis Rico y otros pilares del canto comprometido.

AEP

Cultura
Imprimir