El programa, impulsado por los ministerios de Culturas y de la Presidencia, además de la EGPP, será gratuito para madres, padres y tutores.
Con un emotivo mensaje y una interpretación musical, el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero, dio inicio a la convocatoria al Curso Especializado de Estrategias de Comunicación para la atención de personas con trastorno del espectro autista (TEA), una propuesta educativa que busca derribar prejuicios, generar inclusión y transformar el sistema educativo desde la empatía.
“Auguro éxito en este curso, yo seré el primero en inscribirme”, expresó Cordero luego de lanzar el programa en representación de la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.
El viceministro interpretó un fragmento de Solo pienso en ti, del cantante español Víctor Manuel, “un símbolo de reconocimiento a las personas que nacen con condiciones distintas y enfrentan barreras impuestas por la sociedad”.
“El curso está centrado en la discriminación: el tratar diferente cuando tal vez nosotros somos los diferentes”, reflexionó Cordero después de resaltar la necesidad de fomentar un enfoque “afectivo” más que solo “efectivo” en el trato a las personas con autismo.
El curso es una iniciativa conjunta entre la Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad (UE-FNSE), dependiente del Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Culturas y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP). Está dirigido a docentes, terapeutas, padres, madres y cualquier persona interesada en fortalecer sus competencias para apoyar a personas con TEA desde el hogar, la escuela y la comunidad.
ACCESO GRATUITO
Javier Antesana, jefe de la Unidad de Desarrollo del Servidor Público de la EGPP, informó que el curso será gratuito para padres de familia y tutores de niños con autismo. “La inclusión no puede ser un privilegio”, enfatizó, y explicó que los contenidos fueron desarrollados por un equipo multidisciplinario con base en experiencias reales.
Por su parte, Rosa Queso, directora ejecutiva de la UE-FNSE, destacó que la iniciativa busca generar un diálogo entre familias y educadores, y brindar herramientas para una inclusión efectiva. “Es urgente atender las denuncias de discriminación en las escuelas y derribar los mitos que aún persisten en nuestra sociedad”, sostuvo.
INICIO Y CARACTERÍSTICAS
El curso comenzará el 28 de abril, se desarrollará en modalidad virtual, tendrá una duración de dos semanas y contará con 40 horas académicas. Estará disponible en todo el país a través de la plataforma de la EGPP y las instituciones que promueven el evento.
Permitirá a los participantes comprender las características del autismo, identificar barreras de aprendizaje, diseñar estrategias de intervención educativa y familiar, y promover la inclusión desde un enfoque de derechos y neurodiversidad.
“El amor, la música y el trato harán la diferencia”, dijo el viceministro Cordero. “Un curso sin amor no sirve de nada. Este debe ser un espacio donde florezca la pedagogía de la esperanza”, agregó.
AEP