Fundación Cultural del BCB llega a la FIL de Cochabamba con más de 150 libros y descuentos de hasta el 30%

La entidad cultural participa en la feria literaria con títulos históricos, obras de investigación y una agenda artística que incluye presentaciones, conversatorios y cuentacuentos.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), junto a sus repositorios y centros culturales dependientes, participa en la XVIII Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC), que se desarrolla del 1 al 12 de octubre. En esta edición, la institución ofrece más de 150 títulos con descuentos que van del 10% al 30%, además de una nutrida agenda cultural y artística.

La Cámara Departamental del Libro de Cochabamba celebra la fiesta literaria con más de 520 actividades educativas, culturales y artísticas. La agenda contará con más de 66 presentaciones de libros y asistirán cerca de 120 autores nacionales y 16 autores internacionales de países como Colombia, Argentina, España, Alemania, Brasil y China (invita-do especial de la feria).

La FC-BCB, en el marco de su misión de recuperar, fortalecer, salvaguardar, custodiar, conservar, registrar, investigar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, así como promover las manifestaciones y producciones culturales, garantizando espacios de acceso, encuentro, diálogo y acción desde la equidad y la diversidad, participa en uno de los eventos literarios más importantes del país, con una agenda nutrida y diversa.

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) inició las actividades hoy, jueves 2 de octubre a las 10.00 horas, en el salón Néstor Taboada Terán, con Cuentacuentos, dedicado a los más pequeños de la feria.

El viernes 3 de octubre, a las 15.00 horas, en el salón Werner Guttentag se realizará el conversatorio ‘Santa Vera Cruz Tatala. La fiesta de la fertilidad’, en el que se abordará el carácter ritual y el valor patrimonial de la festividad, cuyo eje central es la petición de fertilidad.

A las 16.00 horas, la Casa Nacional de Moneda (CNM) presentará los libros Biografía colectiva Potosí y El Prior y hermanos del Hospital del Beato Juan de Dios de esta Villa de Potosí contra Francisco García de Frías sobre la hornaza y negros que fue de Juan Rodríguez de Vergara, 1626-1628.

La jornada culminará con la presentación de un volumen más de la colección Biblioteca Biográfica de la FC-BCB, Felipe V. Rivera y las raíces de la música popular boliviana, escrita por el investigador Radek Sánchez.

El sábado 4 de octubre a las 16.00 horas, el Centro de la Revolución Cultural (CRC) efectuará el conversatorio ‘Ganadores de la 9.a Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo’ en el Salón Néstor Taboada Terán.

El 5 de octubre, el Musef exhibirá de manera virtual de las Memorias Animadas y Cuentacuentos, mientras que el lunes 6 de octubre se presentarán los libros: Biografía Colectiva Santa Cruz; El alma del canto boliviano: Biografía de Gladys Moreno; y Muralística Lorgiana.

El viernes 10 de octubre a las 18.00 horas, la Casa de la Libertad (CDL) presentará el libro La nación imaginada en el diario El Cóndor de Bolivia 1825-1828 en el Salón Werner Guttentag. La FC-BCB culminará su participación en la FIL de Cochabamba con la presentación de la Biografía poética y musicalizada de Matilde Casazola Mendoza - Rosa de tiempo en el escenario principal y la presentación de la colección completa de la Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Producción bibliográfica de la FC-BCB

En el espacio de la FC-BCB en la FILC estará disponible la última publicación de la entidad titulada Declaraciones de principios y códigos de ética de los archivistas 1961-2021, escrito por el presidente de la entidad cultural, historiador y archivista Luis Oporto Ordóñez. El texto recupera declaraciones de Principios y Códigos de Ética (1961-2021) que reconocen la existencia del derecho de acceso a la información y que garantizan su protección.

Los repositorios nacionales y centros culturales dependientes de la FC-BCB, con motivo de la XVIII Feria Internacional del Libro de Cochabamba, redujeron los precios de algunas de sus publicaciones entre un 10% al 30% de descuento, con el objetivo de llegar a un mayor número de lectoras y lectores.

Algunos títulos en oferta son:  Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869) de Melchor María Mercado, 1991; Bolivia y Argentina notas biográficas y bibliográficas, Gabriel Rene Moreno, 1989; Antología de ensayos sobre los últimos días coloniales en el Alto Perú; Turco Marka - hombres, dioses y paisaje en la historia de un pueblo orureño, varios autores, 2012; Pequeñas historias de grandes embusteros, Mario Portugal Ramírez, 2021; Sacaba y Senkata: noviembre en la memoria, varios autores, 2022; Alasitas universo de deseos, 2011; La danza de los caporales, Freddy Maydana, 2011; Catálogo fiesta y poder tradición, cultura y fe, 2022. Todos esos títulos tienen el descuento del 30%.

 Los libros relacionados a los pueblos y naciones indígenas también se encuentran en ofer-ta, entre ellos podemos mencionar a: Guarasu´we: fuerza y voluntad de un pueblo para no dejar de existir; Jalq'a. Historia, identidad y cultura; Kallawaya "soqen ikaj macha" (el sabio que porta la medicina) - historia, cosmovisión y cultura de la nación Kallawaya; Ñande Reko (nuestra manera de ser): historia, cosmovisión y cultura del pueblo Guaraní; Tinku: historia, misticismo y cultura en los Ayllus del norte de Potosí y Weenhayek gente diferente historia, cosmovisión, cultura.

Las icónicas obras completas del archivista, bibliógrafo e historiador Gunnar Mendoza también se encuentran en oferta, con un descuento del 30%, junto al álbum titulado El Chaco: misioneros, expedicionarios, soldados y cronistas, siglos XVI al XXI - selección y prólogo de mariano Baptista Gumucio - 2019.

AEP

Cultura
Imprimir