El explorador británico, que documentó el sistema de vida de los siringueros y trazó fronteras en territorio boliviano, es el protagonista de la publicación.
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe presentarán hoy a las 18.30 el libro Fawcett y Bolivia, escrito por Pablo Cingolani y Álvaro Diez Astete. La presentación incluirá una exposición de fotografías de la reconocida artista Wara Vargas.
Según información institucional, el libro relata las hazañas de Percy H. Fawcett (1867-1925) en territorio boliviano, así como su legado y su contribución al patrimonio cultural del país.
Fawcett ingresó a Bolivia en 1906 por el puerto de Guaqui, recorrió la frontera con Perú, el noroeste, el este y la frontera con Brasil, y documentó la vida amazónica y los desafíos de los siringueros, tal como dejó registrado en sus notas, incluyendo referencias al Día de la Patria en Riberalta.
En 1907, el entonces presidente Montes lo invitó a trazar la frontera con Brasil en el río Paraguay, y el presidente Villazón le encomendó fijar el límite con Perú, recorriendo lugares como Tambopata (Pelechuco) y Santo Domingo, rumbo al río Heath.
La FC-BCB auspicia el estudio por la relevancia histórica de Fawcett, quien trabajó en Bolivia de forma decidida y desinteresada. El apoyo de CAF permitió consolidar esta obra, que combina investigaciones históricas y relatos de expediciones.
Los autores destacan distintos aspectos de la labor de Fawcett: Diez Astete reconstruye los territorios recorridos y reconoce a los pueblos indígenas sobrevivientes de la Amazonia, Oriente y Chaco; Cingolani analiza los orígenes de la leyenda de Fawcett, centrando parte de la narrativa en Pelechuco.
Además, la obra incorpora estudios previos de Rob Hawke y Nic Madge, que documentan la trayectoria de Fawcett y su oposición a la esclavitud en el alto Tambopata.
El libro se distribuirá de forma gratuita entre los asistentes a la presentación, quienes también podrán apreciar la selección fotográfica de Wara Vargas, que complementa la narrativa histórica con imágenes del territorio y la vida amazónica.
AEP