Informe sobre Bolivia, 1827, bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional

El primero elaboró el documento titulado Informe sobre Bolivia, que llegó a su destinatario, el Foreign Office británico, en 1827.

La Paz, 13 de diciembre de 2023 (AEP). –¿Quién diría que para conocer los primeros años de vida de Bolivia tendríamos que acudir a dos autores tan peculiares como el irlandés Joseph B. Pentland y a un anónimo boliviano que firma como “el aldeano”?

El primero elaboró el documento titulado Informe sobre Bolivia, que llegó a su destinatario, el Foreign Office británico, en 1827.

El segundo, escribió el Bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia con sus resultados, presentado al examen de la nación por un aldeano hijo de ella, que data de 1830, pero se ignora si, efectivamente, llegó “al examen de la nación” como se lo propuso su autor.

Estos dos textos escritos con pocos años de diferencia son a la vez complementarios y antagónicos: ambos describen a detalle la vida de la nueva república, enfatizando aspectos económicos.

Pero mientras que Pentland lo hace fríamente, aunque con optimismo, el aldeano expresa su desasosiego ante la crisis de la que era testigo.

En esta oposición se reflejan dos posturas y pensamientos económicos: un autor liberal y otro proteccionista; un extranjero interesado en las riquezas del país y un boliviano desolado y preocupado por la apertura del país a las importaciones extranjeras —según él— generadoras de crisis y de pobreza.

InformeBolivia21927131223

SOBRE EL AUTOR

Nació en Ballybofey, Irlanda, en 1797. Estudió mineralogía, química y geología en la Universidad de París, donde trabajó con el reconocido naturalista Georges Cuvier.

En 1822 fue nombrado secretario del Consulado General de Su Majestad Británica en el Perú. Realizó exploraciones a la cordillera de los Andes, e hizo las primeras mediciones de las alturas de varios picos de la región.

En 1826 fue comisionado por el cónsul británico en Lima, Charles Ricketts, para elaborar el Informe sobre Bolivia.

Durante el transcurso de su viaje por el país, observó a sus habitantes, analizó la producción de sus minas y manufacturas, criticó el desenvolvimiento del comercio interior y exterior, sus instituciones religiosas y militares, pero también estudió la flora y fauna silvestres.

Varias especies de cactus llevan su nombre, la más conocida: Echinocactus pentlandii, luego transferida al nuevo género Lovibia (anagrama de Bolivia).

Ejerció las funciones de cónsul general en Bolivia (entonces Confederación Perú-boliviana) entre 1836 y 1838.

Fue corresponsal del gran científico naturalista Charles Darwin.

InformeBolivia31927131223

Fagmento de la obra de Joseph B. Pentlandr

C A P Í T U L O   I

Un breve repaso histórico sobre los sucesos políticos que precedieron a la independencia de Bolivia.

Las Provincias que formaban la Audiencia o Presidencia de Charcas, bajo el dominio de España, recibieron la denominación general de Alto Perú, por la considerable altura a la cual la mayor parte de su territorio está situado, en el centro y en los declives de los Andes Peruanos; fueron principalmente colonizados por los primeros seguidores de Francisco Pizarro, después de la Conquista del Cuzco y formaban una parte del gran Virreinato del Perú hasta que fue desmembrado en 1778, cuando fue anexado al recientemente formado Virreinato de la Plata o de Buenos Aires, bajo el nombre de Audiencia o Presidencia de Charcas, y continuaron integrando una parte del Virreinato de Buenos Aires, hasta que las provincias del Sud de este último establecieron su separación de la Madre Patria en 1810.

La formación de Juntas o Comités en diferentes ciudades de las Colonias Españolas durante el comienzo del cautiverio de Fernando VII, produjo los mismos cambios en el Alto Perú, como en Buenos Aires, etc.; ellos al principio declararon, imitando a la Regencia de España, gobernar sus respectivas provincias en nombre de su Soberano cautivo, pero pronto trataron de separarse de la Madre Patria y establecer su independencia.

InformeBolivia41927131223

Fue así que se formó una Junta en La Paz, acompañada por movimientos insurrecciónanos desde el principio de 1809, los que requirieron una considerable fuerza armada despachada por los Virreyes del Perú y de Buenos Aires, para sofocarlos.

Movimientos similares tuvieron lugar en Cochabamba por el mismo tiempo y en otras ciudades y puede decirse que en esta época empezó la lucha por la Independencia en las Provincias del Alto Perú.

El éxito que acompañó a las innovaciones introducidas en Buenos Aires en 1810 y la subsecuente separación de esa ciudad y de muchas Provincias del dominio de España, hizo que aquéllos que estaban colocados a la cabeza de la Junta de Buenos Aires, volcaran su primera atención hacia las Provincias del Alto Perú; se determinó que un ejército debería ser enviado para ayudar a sus habitantes a establecer su separación de España, que ellos habían intentado llevar a efecto durante el año precedente; en consecuencia se despachó una fuerza considerable bajo el mando del Gral. Balcarce, acompañado por Castelli como Agente civil o representante de la Junta de Buenos Aires; esta expedición encontró poca oposición en su progreso al Alto Perú y su llegada a Potosí fue la señal para el movimiento revolucionario a través de las Provincias.

Habiéndose producido diferencias de opinión política entre los Jefes del Ejército de Buenos Aires, que estaban ensoberbecidos por sus primeros triunfos, condujeron a un imprudente armisticio el que convinieron con el General español enviado para hacerles frente, al que siguió la completa derrota de Balcarce en Guaqui, cerca del Río Desaguadero.

Es de deplorar que los excesos cometidos por esta primera expedición de Buenos Aires, fueron mal calculados para fomentar el espíritu de independencia antes de que se disipara rápidamente o para aumentar el número de los simpatizantes de Buenos Aires.

La rapiña en todas sus formas era la orden del día, fueron atacados los prejuicios de los aborígenes, el clero antes favorable al nuevo orden de cosas, se transformó en su más peligroso enemigo, y hasta el día actual la expedición de Castelli y la memoria de Rodríguez, Presidente de la Audiencia, se mantiene en execración a través de Bolivia.

Cultura
Imprimir