La agenda cultural del Bicentenario busca proyectar a Bolivia al mundo

El viceministro Cordero aseguró que los 200 años son una oportunidad para consolidar la soberanía cultural y exportar el arte, la historia y los saberes de los pueblos originarios.

La celebración de los 200 años de independencia no solo es una conmemoración nacional, sino también una vitrina para que Bolivia se proyecte al mundo a través de su cultura, su arte y sus saberes. Así lo afirmó el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero, después de destacar el papel de la agenda cultural del Bicentenario como motor de identidad y vía para fortalecer las industrias culturales del país.

“La industria cultural ahora se manifiesta para poder exportar hacia afuera. En el marco de la política de nuestro presidente Luis Arce, así como apostamos por la industrialización para reducir importaciones, lo mismo tiene que ocurrir con la cultura”, sostuvo la autoridad en entrevista con Bolivia TV.

Películas, conciertos, festivales, textiles, artesanías, himnos y danzas son parte del repertorio con el que Bolivia muestra al mundo su riqueza plurinacional. “(Se trata de) la mirada desde nuestros pueblos y naciones, los códigos de nuestros pueblos y la posibilidad de hacer del mundo un lugar más sostenible para el ser humano”, sostuvo Cordero.

Resaltó que el proceso político impulsado desde 2006 ha permitido desarrollar una soberanía cultural propia, basada en el reconocimiento constitucional de las diversidades. “La Constitución Política del Estado nos hace ser orgullosos de ser bolivianos. Hemos alcanzado soberanía cultural, social y económica”, afirmó.

Esa soberanía no es solamente simbólica, sino también estratégica. Cordero mencionó que Bolivia tiene mucho que aportar al mundo en materia de medicina ancestral, artes textiles, música andina y saberes tradicionales que dialogan con los desafíos del presente, como el cuidado del medioambiente y el consumo sostenible.

ORGULLO PLURINACIONAL

El viceministro enfatizó que la identidad boliviana está marcada por la diversidad y por un modelo de Estado único en el mundo. “Somos el único país con carácter plurinacional, pluricultural y plurilingüe. Eso es lo que vamos a presentar en este tiempo”, dijo, después de remarcar que el Bicentenario visibiliza esa riqueza ante la comunidad internacional.

Ese espíritu se hará visible en actividades como la Serenata al Bicentenario, que reunirá a artistas de los nueve departamentos en Sucre, o en la serie documental sobre la historia del país realizada por cineastas nacionales, además de la presentación de los libros del Bicentenario con enfoque descolonizador y despatriarcalizador.

UNIDAD

Cordero destacó que si bien la Ley 1347, aprobada en 2020, establece a Sucre como sede central de los actos oficiales, el Consejo del Bicentenario —integrado por delegados de todas las gobernaciones— impulsa una agenda regional simultánea, para que la población de todo el país se sienta parte de la conmemoración.

“Todos estamos vistiendo el rojo, amarillo y verde, y proyectando al boliviano que queremos tener para adelante. Celebremos esa alegría de tener una Bolivia que ha cumplido 200 años y que tiene mucho más para ofrecer”, expresó.

En ese marco, la autoridad invitó a la población a sumarse activamente a la celebración del Bicentenario, no solo como espectadores, sino como protagonistas. “Lo más importante es ser parte de este Bicentenario. Hay un decreto supremo que permite colocar nuestra bandera en todos los espacios visibles, coloquemos nuestras banderas con orgullo”, convocó.

AEP

Cultura
Imprimir