La Casa de la libertad, el lugar donde hace 200 años nació Bolivia

Su construcción terminó en 1592 y allí funcionaban un colegio y posteriormente aulas de la Universidad de San Francisco Xavier, donde se formarían los principales protagonistas de las revoluciones en Bolivia, Ecuador y Argentina contra el dominio español.

El 6 de agosto de 1825 se firmó el Acta de Independencia de Bolivia en la ciudad de Sucre, en una vivienda cuyo nombre pasará a la posteridad como es el de la Casa de la Libertad.

Se llamó Casa de la Libertad a un antiguo edificio universitario que pertenecía a los jesuitas en tiempos de la Colonia. En él se graduaron como doctores de Charcas los principales protagonistas de las revoluciones de 1809: el 25 de mayo en Chuquisaca, el 16 de julio en La Paz, el 10 de agosto en Quito; así como la del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, y porque en su recinto se proclamó la independencia del Alto Perú o Charcas el 6 de agosto de 1825.

Su construcción concluyó en 1592 para el funcionamiento de un colegio, primero, y para la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada en 1624. Comprende un amplio claustro rodeado de galerías de una sola planta, bajo cubiertas que se apoyan en columnas de piedra. Un gran portón de cedro nativo, tachonado de clavos de bronce con dos grandes aldabones, se abre sobre la Plaza Mayor. Al fondo del claustro, enfrente del zaguán abovedado, se levanta la que fue la Capilla Doméstica de la Universidad.

SALA MAYOR

Según datos históricos, el edificio pertenecía a la Manzana Jesuítica. En su Sala Mayor tenían lugar los más importantes actos académicos. Allí exponían sus tesis los aspirantes al grado de Doctor de Charcas.

A poco de terminada la guerra de la independencia, en esa Sala Mayor se reunió, a partir de julio de 1825, la asamblea de diputados de las cinco provincias altoperuanas convocadas por el Mariscal Antonio José de Sucre, por decreto de 9 de febrero, para deliberar sobre el destino del país. Esta asamblea decidió proclamar la independencia el 6 de agosto de ese año, y fundar la República Bolívar.

Desde entonces hasta 1898, en ese magnífico recinto se reunió el Congreso boliviano. En él se sancionó la primera Constitución de Bolivia, redactada por el Libertador Simón Bolívar, así como las leyes fundamentales del nuevo Estado, y en él prestó juramento el primer Presidente de la República, luego lo hicieron otros mandatarios hasta la actualidad.

REPOSITORIO

Desde que dejó de ser la sede del Poder Legislativo, este edificio ha pasado a ser un repositorio administrado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), de reliquias históricas, de retratos de personajes que forjaron nuestra historia, de colecciones de documentos inéditos, de folletos y de miles de mapas y planos, algunos con más de cuatro siglos de antigüedad.

Posee también una rica biblioteca especializada en historia y geografía. La mayor parte de estos bienes pertenece a la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, fundada en 1886, y que durante varios decenios los fue adquiriendo y coleccionando. A esta prestigiosa y benemérita sociedad le fue encomendada, por Decreto Supremo (DS) de 1939, la custodia y conservación de la Casa de la Libertad hasta 1974, año en que por decreto supremo de 25 de noviembre se encomienda al Banco Central de Bolivia su reparación, cuidado y el sostenimiento del personal que la atiende.

En 1983, por Decreto Supremo de 3 de agosto, elevado a rango de ley el 5 de febrero de 1986, se encomendó al Banco Central de Bolivia su tuición y administración general.

AEP

Cultura
Imprimir