Niños interactúan con títeres bocones de varilla durante una actividad educativa.

Los títeres en la educación especial

Un enfoque educativo innovador transforma a los títeres, tradicionalmente asociados al entretenimiento, en una poderosa herramienta didáctica que promueve la inclusión para niños con necesidades educativas especiales.

Los títeres abren una ventana de oportunidades para estimular el lenguaje, fomentar la inclusión y cultivar la creatividad en el ambiente educativo.

Los motivos

Un objetivo que toda universidad se plantea —al margen de la formación de profesionales— es contribuir a la sociedad con investigaciones que aporten a su desarrollo. Eso hace Giovana Chambi Mayta con Los títeres como herramienta didáctica para la estimulación del lenguaje y la comunicación en niños y niñas con necesidades educativas especiales (1). La presente es una reseña ampliada de dicho trabajo.

Titeres 2 2424

La curiosidad de los niños en una función de títeres.

La investigación sienta sus bases en información estadística rigurosa, la sistematización de experiencias exitosas en otros países, testimonios vivenciales en nuestro contexto y la experiencia de la autora como titiritera.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012, en nuestro país alrededor de 390.000 personas conviven con alguna forma de discapacidad; vale decir que el 3,9% de la población presenta discapacidades visuales, auditivas, motrices, mentales, del habla y otras. Es en un segmento de dicho universo que se concentra la monografía de Giovana: las niñas y niños con necesidades educativas especiales (NEE).

Según la Unesco (1994), “…las necesidades educativas especiales (NEE) se refieren a las dificultades que un/a niño/a sufre debido a factores como discapacidades físicas o intelectuales, trastornos del aprendizaje, shocks emocionales y condiciones de salud mental”.

La búsqueda

En este contexto, el trabajo tiene como propósito desarrollar bases conceptuales que respalden el uso de títeres como herramienta didáctica, demostrar su efectividad en la educación de niñas y niños con NEE, e identificar los beneficios cognitivos, emocionales y sociales derivados de su aplicación mediante estudios de caso y experiencias prácticas en entornos educativos.

Los hallazgos

“Las nuevas experiencias educativas lúdicas han desarrollado metodologías y técnicas mixtas que se adaptan mejor a las necesidades específicas de cada tipo de discapacidad” (Martin, s.f.).

Por ejemplo: los niños con discapacidad auditiva prefieren manipular títeres de material de hilo, dado que estos no dependen de la vocalización. En estos casos, los títeres pueden ofrecer una forma de comunicación visual que complementa sus habilidades de lenguaje de señas.

Titeres 3 2424

Giovana Chambi (centro) rodeada por dos educadoras.

Para aquellos con problemas de lenguaje hablado, los muppets o bocones son especialmente útiles debido a su capacidad para articular movimientos de la boca, lo que puede ser de gran ayuda en la práctica de la vocalización, como indica el autor Martín.

En casos extremos como la parálisis cerebral, los títeres pueden proporcionar una salida creativa para expresar sus emociones a través del movimiento. Incluso si sus movimientos son limitados, el acto de participar en la puesta en escena puede ser muy gratificante y terapéutico para estos menores.

Estos son solo algunos ejemplos de las formas en las que esta herramienta puede ser utilizada en clase. Para una correcta implementación es importante que el educador conozca los diversos tipos y técnicas de manipulación de títeres, puesto que les permitirá seleccionar la más adecuada para cada situación, dependiendo del diagnóstico del menor y sus necesidades.

Los desafíos

Capacitación del personal. Muchos educadores carecen de experiencia en el uso de títeres como herramienta educativa, lo que podría limitar su efectividad o aplicación adecuada. Es fundamental implementar programas de formación que aborden técnicas de manipulación y enfoques pedagógicos específicos para esta herramienta.

Resistencia al cambio. Algunos padres y educadores podrían mostrarse escépticos respecto a la efectividad de los títeres, asociándolos únicamente con el juego y no como una herramienta educativa. Por ello es crucial presentar evidencias que demuestren cómo los títeres pueden fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales en niños con necesidades educativas especiales.

Titeres 4 2424

Una educadora juega con títeres junto a sus estudiantes.

Limitación de recursos. Sin una inversión adecuada, incluso las mejores propuestas pedagógicas corren el riesgo de quedarse en la teoría, sin posibilidad de implementación efectiva (Gimeno Sacristán, 2008, pág. 157).

La invitación

Es de esperar que el trabajo de Giovana Chambi se ponga pronto a disposición de quién quiera consultar y adentrarse en sus detalles.

Quién sabe sea éste un primer paso para recuperar al menos algunos de los miles de tesis, monografías y trabajos de grado que abarrotan los depósitos universitarios sin utilidad alguna.

1   Monografía presentada por Giovana Chambi Mayta para obtener el grado de técnico universitario superior en pedagogía y didáctica en aula. Universidad Pública de El Alto – UPEA.

* Es fundador de Títeres Elwaky

La Paz/AEP

Cultura
Imprimir