Título: Marina Núñez del Prado vuelve a casa con un museo que celebra su legado universal Epígrafe: La icónica escultora boliviana ya tiene un espacio propio en el corazón de La Paz, donde su obra dialoga con la memoria, la identidad y el arte contemporáneo.  Cuerpo de la nota:  La Paz celebra un hito cultural sin precedentes: este 1 de agosto abre sus puertas el Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado (CCM-MNP), un espacio dedicado íntegramente a la escultora boliviana más reconocida del siglo XX en América Latina. El nuevo museo, que depende de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), nace como una casa viva para el arte, la memoria y la creación.  Ubicado en Sopocachi, el museo ocupa la antigua residencia y taller de la artista, un inmueble restaurado con sensibilidad y respeto patrimonial. La propuesta museográfica recorre tres niveles simbólicos que revelan el linaje íntimo, el proceso creativo y la dimensión espiritual de la autora de las Madres Cósmicas y las Mujeres al Viento.  Más que un recorrido biográfico, la muestra permite comprender la potencia estética, política y telúrica de su obra, desde sus inicios marcados por el arte social hasta la madurez expresada en formas abstractas talladas en piedra. El museo conserva, además, un archivo personal de incalculable valor: pasaportes, correspondencia, fotografías y documentos que dan cuenta de sus vínculos con figuras como Gabriela Mistral y Osvaldo Guayasamín.  El espacio cultural también incluye la Sala Telúrica para exposiciones temporales, una biblioteca especializada, tienda cultural, jardín escultórico y una agenda permanente de actividades educativas. Durante agosto, el CCM-MNP ofrecerá visitas guiadas, talleres, conversatorios y una exposición inaugural titulada “Marina Núñez del Prado: La Escultora de los Andes”.  La inauguración oficial se realizará este viernes 1 de agosto a las 18:30, en un acto solemne y festivo con la presencia de autoridades, diplomáticos y amantes del arte, en el marco del Bicentenario de Bolivia.

Marina Núñez del Prado vuelve a casa con un museo que celebra su legado universal

La icónica escultora boliviana ya tiene un espacio propio en el corazón de La Paz, donde su obra dialoga con la memoria, la identidad y el arte contemporáneo.

La Paz celebra un hito cultural sin precedentes. Hoy abre sus puertas el Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado (CCM-MNP), un espacio dedicado íntegramente a una de las artistas más reconocidas del siglo XX en América Latina. El nuevo museo, que depende de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), nace como una casa viva para el arte, la memoria y la creación.

Ubicado en Sopocachi, el museo ocupa la antigua residencia y taller de la artista, un inmueble restaurado con sensibilidad y respeto patrimonial.

MARINA 1

La escultora boliviana Marina Nuñez del Prado.

De acuerdo con información de la FC-BCB, la propuesta museográfica recorre tres niveles simbólicos que revelan el linaje íntimo, el proceso creativo y la dimensión espiritual de la autora de las Madres Cósmicas y las Mujeres al Viento.

Más que un recorrido biográfico, la muestra permite comprender la potencia estética, política y telúrica de su obra, desde sus inicios marcados por el arte social hasta la madurez expresada en formas abstractas talladas en piedra.

MARINA 2

El museo conserva, además, un archivo personal de incalculable valor: pasaportes, correspondencia, fotografías y documentos que dan cuenta de sus vínculos con figuras como Gabriela Mistral y Osvaldo Guayasamín.

El espacio cultural también incluye la Sala Telúrica para exposiciones temporales, una biblioteca especializada, tienda cultural, jardín escultórico y una agenda permanente de actividades educativas.

Durante agosto, el CCM-MNP ofrecerá visitas guiadas, talleres, conversatorios y una exposición inaugural titulada Marina Núñez del Prado: La Escultora de los Andes.

La inauguración oficial se realizará esta tarde a las 18.30, en un acto solemne y festivo con la presencia de autoridades, diplomáticos y amantes del arte, en el marco del Bicentenario de Bolivia.

Marina 3

AEP-Digital 

Cultura
Imprimir