Según la Unesco, el manuscrito es la primera tasa hecha en la Villa Imperial de Potosí y sus alrededores, y hoy tiene un valor incalculable.
Tasas de los indios que están en la Corona Real que mandó hacer el Excelentísimo señor don Francisco de Toledo, Virrey y Capitán General en estos Reinos y Provincias del Perú es un documento de 1575 que está bajo la tuición de la Casa Nacional de Moneda (CNM). Hace unos días recibió una certificación de Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MOWLAC, por sus siglas en inglés), un programa que busca facilitar la preservación del patrimonio documental de la región.
De acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el documento es la primera tasa hecha en la Villa Imperial de Potosí y sus alrededores, abarcando una amplia área bajo la jurisdicción de Charcas, incluso Cusco y Arequipa.
“Considerado fundacional, ofrece un panorama detallado de la población indígena y su sociedad tras la reforma toledana que introdujo las reducciones y estableció el tributo basado en la riqueza y productividad local. También describe en detalle a todos los habitantes indígenas de Potosí en 1575. Las reformas toledanas de 1570, impulsadas por el virrey Toledo en Perú, marcaron una política tributaria definitoria”, precisa al respecto la Unesco en su portal oficial.
Según la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), proporciona además información sobre aspectos sociales, económicos, comerciales, políticos, lingüísticos, cartográficos y religiosos de la época, representando los siglos XVI y XVII con escritura itálica como mandaba en esa época.
Se trata de un libro manuscrito en papel, encuadernado con cuero y madera, compuesto por tres documentos manuscritos de 1575 en Potosí y las zonas aledañas.
El director de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Ernesto Fernández, entregó el certificado al director a. i. del repositorio, Juan Carlos Baspineyro, durante un acto concurrido al que asistieron varias autoridades, entre ellas el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero.
A través de esta certificación, la Unesco valida el documento como una pieza documental única e irreemplazable.
“Su pérdida constituiría una merma de la historia regional, nacional e internacional, porque involucra a Bolivia, Perú y Argentina”, agrega la Fundación del BCB.
Este valioso registro forma parte del Fondo Documental Cajas Reales, conservado en el Archivo Histórico del repositorio, que incluye documentación de la institución que durante el período virreinal recolectaba y administraba los recursos económicos para la Corona. Posteriormente, esta documentación fue utilizada por el Tesoro Público de la República de Bolivia.
“Tras el acto de entrega, Ernesto Fernández, director de la Oficina Regional de Unesco, junto con el Viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero Nina, y las autoridades municipales, realizaron una visita guiada por el museo de la Casa Nacional de Moneda, acompañados por Andrea Barrero y Juan Carlos Baspineyro. Al finalizar el recorrido, Fernández Polcuch tuvo la oportunidad de acuñar una moneda conmemorativa”, precisa una información institucional de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
La Paz/AEP