Miles de personas vibran con el arte, danza, música y la historia de Bolivia

Uno de los puntos más visitados fue el atrio del Banco Central de Bolivia (BCB), donde la Orquesta Sinfónica Nacional deleitó a los usuarios con música nacional y latinoamericana.

La Noche del Patrimonio Cultural y la Larga Noche de Museos convocó a miles de personas, desde niños, jóvenes y adultos en La Paz y en otras regiones del país. La ciudadanía vibró con el arte, danza, teatro, historia y música de Bolivia. 

Es uno de los eventos más esperados por las familias bolivianas y cada año cobra más fuerza. Por esta razón, cientos de espacios culturales estuvieron abiertos ayer al público de manera gratuita.

En La Paz, miles de personas recorrieron espacios culturales con exposiciones y disfrutaron de la música en vivo, además de danza y teatro.

Uno de los puntos más visitados fue el atrio del Banco Central de Bolivia (BCB), donde la Orquesta Sinfónica Nacional deleitó a los usuarios con música nacional y latinoamericana.

En esta versión, la Cueva del Zambo Salvito, ubicada en la Avenida Periférica de La Paz, se sumó a la Larga Noche de Museos, actividad paralela que se lleva adelante junto a la Noche del Patrimonio Cultural, que impulsa el Ministerio de Culturas.

Origen

Museos18052

La Larga Noche de Museos se originó en Berlín, Alemania, en 1997. Su propósito inicial fue ampliar la convocatoria a diferentes públicos, abriendo las puertas de los museos un día y en un horario inusual, generalmente en la tarde y noche, según el Museo de la Deuda Externa. Esta actividad se expandió a más de 130 ciudades en todo el mundo, entre estas La Paz, donde se celebra desde 2007.

En 2014, en el marco de la Ley 530 del Patrimonio Cultural Boliviano, y las atribuciones establecidas en el Decreto Supremo 4857, el Ministerio de Culturas organiza la Noche del Patrimonio Cultural, ahora plagado por la riqueza cultural del Bicentenario.

 Ambas actividades se enmarcan en el Día Internacional de los Museos, que se recuerda cada 18 de mayo.

La Embajada de Perú se sumó a la actividad y mostró la riqueza cultural de su país.

No faltó la apertura del Museo de Servicio Geológico Minero (Sergeomin) del Ministerio de Culturas, que con sus 64 años de vida institucional expuso una colección de minerales valiosos a los visitantes.

Lo propio pasó en la Casa Virgen de los Deseos de Sopocachi, donde se presentó una propuesta cultural diversa y alternativa a la gente.

El Museo del Sindicato de la Prensa mostró la historia de los primeros medios de comunicación en el país.

El Alto

En El Alto estuvieron abiertos 21 espacios culturales para toda la familia, uno de estos fue el Museo Antonio Paredes Candia, en Ciudad Satélite, donde se exhibieron obras artísticas y lecturas.

La expresión folklórica estuvo a cargo de la Escuela Municipal de Artes (EMDA) en la Alcaldía Quemada.

En esta ciudad, en la zona de Río Seco, la iniciativa de Marco Veneros, un informático que creó el Museo de la Tecnología, llamó la atención de los jóvenes.

“Es un llenó total”, mostró Veneros, ante la visita de varias personas a su museo.

Museos18053

 Lo mismo se vivió en las ciudades del país como en Santa Cruz. Los museos y centros culturales se vieron abarrotados por miles de visitantes.

Este evento cultural busca acercar a la gente a los museos y espacios patrimoniales, ofreciendo acceso gratuito y una variedad de actividades.

Treinta y dos museos abrieron sus puertas al público

Con un acto oficial encabezado por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, desde el Museo Nacional de Arqueología se inició la Noche del Patrimonio Cultural Riqueza del Bicentenario.

Son 32 instituciones museísticas a las que la población pudo acceder de manera gratuita durante esta actividad, que tiene el objetivo de dar a conocer y difundir la riqueza patrimonial como eje articulador y descolonizador, para que la población reconozca, valore y recree una autoidentificación con la riqueza del patrimonio cultural boliviano.

AEP

Cultura
Imprimir