La obra de Reynaldo J. González reúne biografías, ensayos y un diccionario de más de 700 artistas mujeres de todo el país, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Este viernes 17 de octubre, a las 19.00, el Museo Tambo Quirquincho de La Paz será escenario de la presentación del libro Mujeres artistas de Bolivia, una obra de 352 páginas del investigador y artista Reynaldo J. González. Ganadora del Fondo Concursable de las Culturas y las Artes (Focuart), la publicación visibiliza la trayectoria de mujeres que dejaron huella en la historia de las artes plásticas en el país desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
El libro incluye artículos sobre figuras históricas como Elisa Rocha de Ballivián, Marina Núñez del Prado, María Luisa Pacheco, María Esther Ballivián, Inés Córdova, Guiomar Mesa y Francine Secretan. Además, incorpora un prólogo de la historiadora Margarita Vila da Vila y 20 retratos de artistas elaborados por la ilustradora Jaqueline Mamani, que complementan la investigación.
González explicó que el texto busca visibilizar, analizar y valorar la producción de mujeres en la cultura boliviana. El volumen aborda desde las primeras artistas conocidas a finales del siglo XIX hasta la proyección internacional de Marina Núñez del Prado y María Luisa Pacheco, figuras de mayor reconocimiento global en la plástica boliviana.
El estudio destaca la renovación de la plástica nacional en la segunda mitad del siglo XX, con la innovación de Inés Córdova en cerámica y collage textil, y la integración de elementos de la cosmovisión andina en esculturas contemporáneas por Francine Secretan. Guiomar Mesa aporta un lenguaje naturalista con fuerte contenido crítico, influenciando a generaciones recientes.
La obra también enfatiza el papel de las mujeres en la cerámica artística, el arte textil y la pintura naíf, con artistas reconocidas en todos los departamentos. Entre ellas se encuentran Deifilia del Carpio, Carolina Sanjinés, Beatriz Fernández, Martha Cajías, Graciela Mansilla, Sandra de Berduccy, Graciela Rodo, Agnes Ovando y Ejti Stij. Además, recopila información sobre artistas contemporáneas y jóvenes surgidas en centros de formación de El Alto y La Paz, como Rosmery Mamani, Adda Donato y Monica Rina Mamani.
Otro aporte fundamental del libro es el Diccionario Biográfico de artistas mujeres en Bolivia, que reúne información sintética sobre más de 700 artistas activas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, detallando lugar y año de nacimiento, áreas de actividad, participación en exposiciones y valoraciones de su producción.
Este material incluye pintoras, escultoras, dibujantes, ceramistas, fotógrafas, ilustradoras, historietistas y restauradoras, consolidando una fuente única de referencia para la investigación y promoción del arte femenino.
El autor recordó que el libro fue financiado con Bs 9.000 a través del Focuart, fondo municipal destinado a promover la investigación, la formación y la diversidad cultural. “El objetivo es brindar un panorama completo de la actividad de las mujeres artistas en Bolivia, con información de artistas locales y del exterior que merecen mayor atención por sus logros y propuestas”, afirmó González.
La presentación del libro contará con la presencia del autor, estudiosos en artes y representantes de la Secretaría de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La obra será un referente para reflexionar sobre la trayectoria de las mujeres en el arte y reafirmar su lugar en la historia cultural del país.
AEP