Récord de fraternidades en la Festividad de la Virgen del Carmen en Santa Cruz

Récord de fraternidades en la Festividad de la Virgen del Carmen en Santa Cruz

La gran entrada folklórica se celebrará este sábado en el Cambódromo, con 100 fraternidades en escena por primera vez.

Santa Cruz vivirá este sábado 26 de julio una de las celebraciones folklóricas más grandes de su historia. La Festividad de la Virgen del Carmen, organizada por la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen del Carmen de los Residentes Paceños (Ascofovic), reunirá a 100 fraternidades, la cifra más alta registrada en sus 26 años de trayectoria. La entrada recorrerá el Cambódromo, desde el Séptimo hasta el Cuarto Anillo, en una jornada de fe, danza y reencuentro con las raíces.

La preentrada, celebrada el pasado domingo con 75 fraternidades, ya anticipó la magnitud de esta versión que adquiere un significado especial en el marco del Bicentenario de Bolivia.
“Este evento no solo preserva nuestras tradiciones, sino que fortalece el orgullo por nuestras raíces. Bolivia es diversa, y estas expresiones culturales nos enriquecen como país”, afirmó Rodrigo Rocabado, gerente de Medios de Cervecería

Boliviana Nacional (CBN), cuya marca Paceña patrocina la festividad desde sus inicios.

Más que folklore: una historia viva

La entrada combina danzas pesadas como la morenada, con danzas livianas como los caporales, salay, tinkus, kullawada o llamerada. También participan grupos autóctonos con tarqueadas, moseñadas y zampoñadas, que evocan el aliento ancestral de los Andes.

Desde su nacimiento, Paceña ha acompañado la festividad brindando apoyo logístico integral, con tarimas, toldos, kioscos y más de 100 personas en operación. Además, coordina con autoridades locales para asegurar un ambiente ordenado y seguro.

“Paceña no se construyó sola. Se construyó con los bolivianos. A la hora de hablar de folklore, deja de ser lo mío para convertirse en lo nuestro”, destacó Rocabado.

De la promesa a la tradición

La asociación Ascofovic nació como una expresión de devoción de residentes paceños en Santa Cruz. “Inició con unos cuantos apasionados por sus creencias que querían rendir tributo a la Virgencita”, recordaba su fundador, Froilán Chambi (QEPD).

Con el paso de los años, esa promesa se transformó en una de las expresiones más emblemáticas de la cultura paceña en el oriente boliviano. El año pasado, la asociación celebró su 25 aniversario, consolidando una historia que hoy se entrelaza con el Bicentenario.

Este 2025, la Festividad de la Virgen del Carmen no solo representa un acto de fe, sino un homenaje vivo a la cultura boliviana. Una fiesta que une a las regiones, visibiliza la diversidad y reafirma que, a 200 años de la independencia, el folklore sigue siendo un símbolo de unidad nacional.

AEP-Digital 

Cultura
Imprimir