Tulio Ribeiro

Biden dice que “habla con los muertos” y beneficia a Trump

Misma historia, mismo resultado. La débil situación del presidente estadounidense, Joe Biden, es cada vez más evidente.

Por tercera vez esta semana, el presidente Biden dijo a una audiencia que había discutido el motín del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos con líderes europeos que en realidad estaban muertos en ese momento. El miércoles, Biden dijo a los donantes demócratas en Nueva York que hablaron sobre el motín con el excanciller alemán Helmut Kohl, cuya muerte se produjo casi media década antes del suceso. La impactante metedura de pata se produjo pocos días después de que el presidente de 81 años confundiera al presidente francés Emmanuel Macron con el exlíder del país François Mitterrand, quien murió en 1996.

Biden cometió el error el miércoles frente al público en dos eventos de recaudación de fondos distintos, mientras contaba a los donantes una anécdota sobre su primer viaje internacional como presidente a la cumbre del G-7 de 2021 en Gran Bretaña, tras su victoria en las elecciones de 2020 sobre el expresidente Donald Trump.

Es preocupante que el presidente de la mayor potencia militar del mundo se encuentre en una situación de tanta enfermedad y por tanto de responsabilidad. Y muestra un mal consejo: ¿cómo puede referirse al canciller alemán que murió en 2017 en la primera reunión del G7 o haber hablado con François Mitterrand, el presidente francés que murió en 1996, en la misma reunión?

Para profundizar más, Biden asistió a tres eventos de recepción de campaña en Nueva York el miércoles por la tarde, según su agenda. En su segundo y tercer evento, contó a los donantes sobre las conversaciones alrededor del 6 de enero de 2021, en su primera reunión del Grupo de los Siete (G7) como presidente, que tuvo lugar en Inglaterra en junio de ese año. El presidente dijo que el difunto canciller alemán Kohl le preguntó qué diría si supiera que 1.000 personas irrumpieron en el Parlamento británico en un intento de impedir que el próximo primer ministro asumiera el cargo. Los incidentes de esta semana son sólo los últimos de una serie de comentarios desconcertantes de Biden que involucran a personas muertas.

“Me senté y dije: ‘Estados Unidos ha vuelto’”, dijo Biden ante una multitud en Las Vegas. “Y Mitterrand de Alemania —quiero decir, de Francia— me miró y dijo…”. Biden luego reunió sus pensamientos para completar la frase: “Bueno, ¿cuánto tiempo te llevará regresar?”.

Por ejemplo, Biden dijo a sus seguidores en un mitin en 2022 en Hallandale Beach, Florida, que habló con el hombre que “inventó” la insulina: “¿Cuántos de ustedes conocen a alguien que tiene diabetes y necesita insulina?”, Biden preguntó a los asistentes. “¿Sabes cuánto cuesta producir esa insulina para la diabetes?… Fue inventada por un hombre que no la patentó porque quería que estuviera disponible para todos. Hablé con él, ¿vale? Cuando nació Biden, en 1942, los codescubridores de la insulina, Frederick Banting y John Macleod, ya estaban muertos. Charles Best y James Collip, otros dos codescubridores de la insulina, vivieron décadas después del nacimiento de Biden, pero fueron nombrados en la patente, lo que contradice su afirmación.

No mucho antes del evento de Florida, Biden habló en una conferencia de la Casa Blanca sobre el hambre, la nutrición y la salud en septiembre de 2022, y buscó la audiencia para el difunto representante republicano de Indiana Jackie Walorski, quien murió en un accidente automovilístico hace un mes. antes.”Quiero agradecerles a todos ustedes aquí, incluidos los funcionarios electos bipartidistas como... el senador Braun, el senador Booker, el representante... Jackie... ¿Están aquí? ¿Dónde está Jackie?” Dijo Biden mientras la buscaba. “No creo [inaudible] que ella esté aquí”.

Biden también le dijo a un grupo de donantes durante su campaña presidencial de 2019 que la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, fallecida en 2013, estaba preocupada por Estados Unidos bajo Trump. Cuando la gente señaló el error, Biden lo describió como un “desliz freudiano” y dijo que se refería a la primera ministra británica, Theresa May.

Biden, que ya es el presidente de mayor edad en la historia de Estados Unidos, tendría 86 años al final de su segundo mandato, si es reelegido. Un análisis, aunque sea superficial, con el mundo enfrentado a varios conflictos, nos encontramos con cómo podríamos tener más paz si la potencia occidental tuviera un presidente en condiciones normales.

A medida que aumentan las meteduras de pata del presidente Biden y cae la popularidad, han surgido repetidamente chistes sobre la ex primera dama Michelle Obama como reemplazo de último minuto del candidato demócrata en apuros en la Convención Nacional Demócrata. Sin embargo, la opinión corriente en la prensa es rechazar con vehemencia tales afirmaciones, al tiempo que sugiere que Biden puede no ser la elección del partido para las elecciones generales. El ex subjefe de gabinete de George W. Bush, Karl Rove, dijo en una conferencia de prensa que las especulaciones sobre Michelle Obama ignoran el supuesto desprecio de la ex primera dama por el mundo político. Donald Trump, además de ganar las primarias republicanas como la última en Nevada, cuenta a su favor la debilidad de Biden y la inercia de los demócratas

Tribuna
Imprimir