Elecciones, campañas, encuestas y debates

Ya son pocos días que quedan para las elecciones generales y ha sido la campaña mas tenue que he visto en todos los años de campaña que he participado de manera muy activa en algunas y en otras no tanto, pero en al presente columna es importante puntualizar varios aspectos que para muchos seguramente son irrelevantes pero para otros darán insumos importantes para entender por qué esta campaña dejó de ser la “típica” y que los factores que definirán el resultado están a mi criterio más asociados a un tema etario.

El padrón electoral total, que compone las personas habilitadas para votar desde los 18 años para adelante es de 7.567.207,00 de personas, de este padrón haciendo el análisis, el 54% de los mismos comprenden personas entre los 18 años y 40 años, lo cual da un total de 4.136.217,00 de personas habilitadas en dicho rango etario.

Ese rango etario será el que determine la victoria, teniendo presente que si el MAS asumió el poder hace 20 años, hoy las personas de 40 años que ejercerán su voto tenían en aquel entonces 20 años y que esa época se vivía una coyuntura diferente, necesidades diferentes varias que fueron atendidas por el MAS, además los que vienen de los 40 para abajo crecieron en el “Proceso de Cambio”, pero posterior al 2016 se da la primera derrota que respondía al MAS por insistir en cuanto a la repostulación y por ende dio un panorama de cambio de dinámica de hacer política ingresando de forma profunda a las RRSS, mismas que fueron actualizándose y rotaron en su uso, sobre todo en la población que analizamos en la actualidad.

Es así que, de ese universo que representa el 54% (menores a 40 años), Cbba, La Paz y SCZ representan el 73 (3.057.328,00 personas) y del total nacional, que representa esos departamentos es del 40%; en resumen, los esfuerzos de conseguir el voto estarían orientados en dichos departamentos y a ese rango etario.

Teniendo como antecedente los mecanismos de campaña que han migrado desde la experiencia del 2016 (en el cual las ciudades determinaron la victoria del voto NO) después de que en el 80% de los municipios de Bolivia ganara la opción del SÍ, el ingreso a las RRSS da un panorama de cómo en esta elección las RRSS pesarán mucho más que los medios tradicionales, tomando en cuenta que las necesidades de la población han cambiado.

Es así que las encuestas que lanzan estas empresas (que responden a quien les paga), asumiendo que son ecuánimes en la selección de su grupo de estudio o población encuestada responde a áreas rurales, urbanas y una diversidad de edades, mismas que no responden a lo previamente señalado (ese 54% menores a 40) que será quien defina la victoria o derrota.

Este análisis, que previamente se realiza, debe tener presente los últimos estudios de participación en RRSS, identidad cultural, rango etario, además de necesidades acorde a tu realidad (área urbana , rural) y debates, permiten dar al MAS-IPSP con Eduardo del Castillo y Milán Berna un mejor posicionamiento, que se ha visto invisibilizado posterior al excelente desempeño en los debates y que lógicamente los medios de comunicación privados desean bloquear, todo esto, versus la derecha clásica ( que no representa a ese grupo etario y peor aun a lo popular, basta ver al Vice de Tuto) y a las vergonzosas participaciones de Andrónico Rodríguez , Mariana Prado y el sector que los acompaña en listas (gente con denuncias de nexos con el narco, violentos, defensores de feminicidas, abogados que deben legitimar sus ganancias, etc.), sin mencionar el sentimiento expresado del candidato a presidente, vicepresidente y 1er senador por La Paz, quienes tocaron fibras sensibles al plantear que Camacho es un “preso político y debe defenderse en libertad”.

Estas elecciones nos pueden dar una sorpresa, muy buena o muy mala, ya que dará un panorama de continuidad de un modelo con un horizonte en favor de las mayorías con el MAS o tomar el errático rumbo que plantean los dinosaurios de la derecha o apoyar una línea tibia, pusilánime que está perdiendo su única “fuerza electoral”: la de identidad cultural, todo al supeditarse a gente de García Linera, que no responde a una realidad social que vive su candidato, y que deslegitima a dirigentes como Humberto Claros, quien otrora fuera un fuerte detractor de los k’aras volviéndolo “perchero” (como lo señaló el Evismo, no mi persona) de la “nena del Estado”, en esta dinámica, aunque no le guste a ese sector tibio de Andrónico, solo les queda su autoimplosión, la cual ya se está dando con las peticiones de FENCOMIN y de dirigentes indígenas de La Paz, que piden que retiren a personas que no los representan, en pocas, la soberbia, falta de empatía con los sectores populares, cambios de discurso constantes, así como posiciones que pretenden dar libertad a personas nefastas, candidatos “cuestionables” y la tibieza de su candidato, les dará una derrota muy bien merecida.

Los tiempos cambian, las dinámicas de campaña cambian, las necesidades cambian y el único que entendió eso fue Eduardo Del Castillo y Milán Berna del MAS IPSP.

Por: Gabriel Campero Nava

Tribuna
Imprimir