Participación multilateral. El Primer Mandatario destacó la presencia de Bolivia en varios cónclaves de alto nivel como la XV Cumbre Brics, a la que fue invitado, y se espera que pronto el país forme parte del bloque emergente.
La Paz, 09 de noviembre de 2023 (AEP). – El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, en su informe del tercer año de su mandato, destacó que la política exterior del país se orientó a la construcción de un orden mundial basado en el multilateralismo y del cual el país busca ser parte por los cambios emergentes, así como la búsqueda de la paz de manera integral.
“Ratificamos que la incorporación de Bolivia a los Brics sería mutuamente beneficiosa, por la concurrencia en áreas estratégicas, como la energía y recursos naturales. Reivindicamos la calidad de los Brics para las economías emergentes en el mundo, señalando que “Bolivia quiere ser parte de estos cambios”, señaló el Primer Mandatario al dar su informe en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La XV Cumbre Brics, sigla que hace referencia a los países de economías emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se celebró en agosto, en Johannesburgo (Sudáfrica), bajo el lema: “Brics y África: Asociación para un crecimiento mutuamente acelerado, desarrollo sostenible y multilateralismo inclusivo”.
Integración
Para el Jefe de Estado, la participación de Bolivia en esta cumbre de economías emergentes estuvo orientada a una presencia internacional que apunte a la construcción de un mundo transmoderno y poscapitalista, al igual que en los otros foros internacionales, donde se destacó la política exterior de Bolivia, enfocada en un multilateralismo más horizontal, de respeto y sin subordinación.
Además, que sea capaz de entender nuevos modelos de integración de los países por bloques y regiones. En especial, “superar problemas tan grandes como las consecuencias de pandemias como la del Covid-19, enfrentar el hambre y la pobreza, superar la vulnerabilidad de las economías, garantizar los derechos colectivos de ciudadanos”, enfatizó en su informe.
Desafíos
Los grandes desafíos globales a partir de estos nuevos modelos de integración, también fueron expresados por Arce. El objetivo es preservar la paz a nivel internacional, en referencia a la masacre que sufre Palestina en la Franja de Gaza por parte de Israel.
En esta línea, el Presidente abogó por construir un territorio de paz “deteniendo la carrera armamentista, generando un desarrollo científico que no afecte la salud de nuestra Madre Tierra, además de condenar cualquier forma de genocidio, como el que sufre el pueblo palestino, o inhumanos e inmorales bloqueos y sanciones, como los que afectan a Cuba y Venezuela”.
El Primer Mandatario explicó que en las reuniones de los diversos organismos multilaterales en los que Bolivia participó durante esta gestión, se planteó la integración emancipadora de los pueblos, la cual no esté subordinada entre los Estados y poblaciones.
Participación
En 2023, la representación boliviana participó en eventos de las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Cumbre Regional entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac-UE); esta última reunió a líderes europeos, latinoamericanos y a otros representantes en Bruselas.
Asimismo, se tuvo presencia en la Cumbre Amazónica, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), entre otros.
Naciones Unidas
Arce recordó que en los periodos de sesiones 77 y 78 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Bolivia lanzó el desafío —sobre la base de una resolución de la Celac en 2014— de declarar al mundo como territorio de paz.
“Hicimos un llamado a la solidaridad de las naciones para poder recuperar la estabilidad económica y abonar la protección social de los trabajadores en todos los ámbitos”, sostuvo el Jefe de Estado.
Otro aspecto fue el de priorizar la erradicación de la pobreza extrema, para lo cual propusimos avanzar en acuerdos con organismos financieros multilaterales para negociar las deudas externas a nivel global, detalló.
Para la materialización de estas propuestas, Bolivia planteó la sustitución de los gastos militares para la fabricación de armas de destrucción masiva por una justa compensación económica a los países de la periferia; además, se presentaron siete propuestas que permitirían superar al mundo capitalista y, de esta manera, lograr que los pueblos del mundo sean integrados sin condicionamientos ni imposiciones.