Encuéntranos en:
Búsqueda:

Unasur y las tropas imperiales

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se creó en 2008 para contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la región y en un momento político en el que en Sudamérica gobernaban varios presidentes de izquierda.

Pocas luces

Cambiar las luces de mercurio por luces LED, ese es el planteamiento del alcalde de La Paz, Iván Arias, quien incluso protagonizó un plantón en la plaza Murillo en un intento porque el Gobierno canalice la compra de las luminarias de este tipo con un crédito internacional. El monto es de 34 millones de dólares, que tiene una fórmula simple de pago: avala el Gobierno nacional y paga el ciudadano. La alcaldía: bien gracias.

De la Corte Nacional Electoral al Órgano Electoral Plurinacional

Los historiadores dicen que Bolivia tuvo más presidentes de facto que presidentes electos. Desde 1978, cuando cayó el gobierno dictatorial de Hugo Banzer Suárez, hubo una docena de elecciones generales en las que se eligieron presidentes y vicepresidentes hasta 2020, cuando fueron electos Luis Arce y David Choquehuanca.

Cuidar el patrimonio

El domingo se desarrolló el convite oficial, o lo que llaman La Promesa, de la fastuosa Entrada del Señor Jesús del Gran Poder, que se celebrará el 3 de junio de 2023. Por segundo año ostentará el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que tomó esa decisión en diciembre de 2019, cuando el país vivía un turbulento momento político.

La jubilación política

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, acaba de anunciar su jubilación política y es el último de los ‘dinosaurios’ que concluirá su ciclo en 2025, cuando termine su mandato. El burgomaestre dijo que ni siquiera irá a la reelección, lo que hace pensar en un remozado escenario político de nuevos liderazgos en esa región valluna.

Reyes Villa se convierte así en el último de los ‘dinosaurios’ de la política que dominaron el país desde finales del siglo pasado y principios de este. La etapa entre 1985 y 2005 fue el último periodo de los políticos tradicionales que llegaron al poder a bordo de la denominada “democracia pactada”.

Desde finales de los 90, los partidos fueron desapareciendo conforme no alcanzaban el mínimo requerido para conservar la personería jurídica que los acredita como una tienda política vigente. La extinta Corte Nacional Electoral (CNE) y luego el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se encargaron de aplicar las normas, y los partidos sucumbieron en procesos electorales.

En 1999, el PS-1 fue la primera tienda política en perder su personería por no participar en dos procesos electorales consecutivos y por no haber pagado el costo de impresión de la papeleta electoral de la última elección en la que participó, tal como mandaba el Código Electoral.

En 2002, a través de una resolución, los vocales del principal tribunal electoral del país anunciaban el fin de las personerías de las nacientes Conciencia de Patria (Condepa), Movimiento Ciudadano para el Cambio (MCC), un nuevo Partido Socialista (PS), además de Libertad y Justicia (LJ), que obtuvieron menos del 3% del total de votos válidos en la última elección.

Para 2006, el turno sería de Nueva Fuerza Republicana (NFR), precisamente el partido de Manfred Reyes Villa; luego la Unión Social de Trabajadores de Bolivia (USTB), el Frente Patriótico Agropecuario de Bolivia (Frepab), que no solo perdieron la personería, sino que debían pagar una multa a la Controlaría.

Ese mismo año desaparecería del escenario político el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP), de Felipe Quispe Huanca (el Mallku), quien ya no recuperaría su sigla y empezaría a pelear contra el sistema de partidos.
Casi por un decenio no hubo turbulencias en el remozado Tribunal Supremo Electoral; en 2014 nuevamente se aplicaría la regla de cumplimiento de requisitos y se eliminaron las personerías del Movimiento Sin Miedo (MSM) y del Partido Verde de Bolivia (PVB).

Para las elecciones fallidas de 2019 se produjo un verdadero terremoto político, pues cinco de las nueve fuerzas que se presentaron a las elecciones generales de ese año debieron perder sus personerías, se trató del Movimiento Tercer Sistema (MST), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Frente Para la Victoria (FPV) y Pan-BOL. La anulación de esas elecciones permitió la sobrevivencia de estas corrientes.

El artículo 48 de la Ley de Organizaciones Políticas señala dos causales principales para la pérdida de la personería: la primera es no lograr el 3% del total de votos de la última elección a la que concurrieron; y la segunda es la no presencia en dos procesos electorales consecutivos, lo que ocasiona la eliminación automática de la personería.

La caída de los 35 mm

La historia de las salas de cine en la ciudad de La Paz es por demás nostálgica. Recordar las 35 salas que había hasta finales de los años 80, en el siglo pasado, provoca el recuerdo de una ciudad que ya no hay; como tampoco existen las carteleras de películas en los periódicos locales.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda