Encuéntranos en:
Búsqueda:

El ‘Che de los gays’ presenta en La Paz el libro Las viudas odiosas de Lemebel

El ‘Che de los gays’ presenta en La Paz el libro Las viudas odiosas de Lemebel

La obra reúne más de 50 voces de amigos y activistas que rinden homenaje al cronista y performer chileno Pedro Lemebel, a una década de su muerte.

A diez años del fallecimiento de Pedro Lemebel —icónica figura de la disidencia sexual y de la literatura latinoamericana— se presenta hoy en La Paz el libro Las viudas odiosas de Lemebel, una obra coral editada por el periodista y activista chileno Víctor Hugo Robles, más conocido como el ‘Che de los gays’.

La presentación tendrá lugar a las 19.00 en el Espacio Cultural La Bruta (Medinaceli esquina Boyacá, Sopocachi), y contará con la participación de destacados activistas bolivianos como Édgar Solíz, de Maricas Bolivia; y César Antezana/Flavia Lima, de la colectiva Almatroste, entre otras personalidades.

Una despedida intensa

La publicación arranca con una emotiva crónica de Robles sobre una de sus últimas visitas a Lemebel, en diciembre de 2014, cuando el autor chileno se encontraba internado por un cáncer a la laringe. Entre ironías y complicidades, Lemebel lo recibe desde su silla de ruedas con su particular humor: “¡Guarrrrdias!”, gritó al verlo, para luego calmarlo con un “Tranquila, niña, es una broma”.

Ese tono —juguetón, irreverente, conmovedor— atraviesa toda la obra, que reúne los testimonios, recuerdos y reflexiones de más de 50 escritores, poetas, fotógrafos y activistas que fueron cercanos al autor de Tengo miedo torero. Se trata de un homenaje colectivo, íntimo y político a una de las voces más lúcidas de las disidencias sexuales del continente.

Un coro de viudas, odiosas y memoriosas

“No es una biografía, ni un monumento académico o literario”, aclara Robles, “sino un ejercicio generoso y plural de memoria desde las disidencias sexuales. Escrito casi en su totalidad por integrantes del movimiento LGBTIQ+ de Chile, pero también con aportes de Bolivia, Colombia, España y Cataluña”.

Entre los autores y fotógrafos figuran personalidades como Claudio Narea; Héctor Hernández Montecinos; Juan Pablo Pozo; Victoria Aldunate; Cristián Cuevas Zambrano; Sofía Devenir, Claudio Barrientos; Marco Ruiz Delgado, Rucitama; Gustavo Bernal; Ernesto Muñoz; Johnny Aguirre; Patricio Martínez; Iván Said; Bessy Gallardo; Fernando Blanco; Eugeni Rodríguez, del Frente de Liberación Gay de Cataluña; David Aruquipa, de Bolivia; John Better, de Colombia; Gonzalo León; Pedro Bahamondes; Manuel Hernández; Ximena Riffo; Álvaro Hope; Juan Pedro Catepillán; Mariela Rivera; Pamela Collado Varela; Pablo Sanhueza; Pablo Trujillo; Sergio López Retamal; y Paz Errázuriz.

El provocador título del libro —Las viudas odiosas de Lemebel— proviene de una frase del actor Alfredo Castro, quien acusó a las amigas del autor de querer hablar en su nombre. “Nos llamó viudas odiosas y nos bloqueó de sus redes. A mí me pareció precioso. Lo asumimos con humor, con orgullo y también con rebeldía”, cuenta Robles. De esa frase surgió un colectivo imaginario… y ahora este libro.

Las Dos Fridas, 2024

La portada del libro es una poderosa reinvención de la célebre pintura Las dos Fridas, de la célebre pintora mexicana Frida Kahlo, reinterpretada por Las Yeguas del Apocalipsis —el colectivo performático que Lemebel fundó junto a Francisco Casas en los años 80— y actualizada en una nueva imagen de 2024, protagonizada por Geraldine Mardones, sobrina del escritor, y el propio Robles.

La fotografía fue elaborada por Pedro Marinello, autor de gran parte de las imágenes históricas de Las Yeguas del Apocalipsis. Con esta nueva imagen, Marinello rinde homenaje a Geraldine Mardones, quien recientemente ganó un largo juicio para ser reconocida como heredera legal de su tío Pedro, y al legado político y poético de Lemebel.

Viudas con memoria

“El viudo artístico no solo recuerda, también replica su audacia, su capacidad para desobedecer las normas con elegancia y furia”, escribe Marinello en el libro. “Lemebel entendía que la memoria es resistencia, y como viudos suyos, esa es la tarea: mantener su memoria viva”, agrega.

Las viudas odiosas de Lemebel se presenta, así, como un manifiesto coral de afecto, militancia y memoria viva. En palabras de Robles, no busca congelar a Lemebel en el bronce de los homenajes oficiales, sino mantenerlo vibrante y vigente en la lucha de quienes aún se atreven a alzar la voz: “odiosas, escandalosas y necesarias”.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda