Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Musef presenta la traducción de un diccionario de hace más de tres siglos

El documento titulado Arte vocabulario, cathecismo menor y mayor de la lengua moxa fue declarado Memoria del Mundo por la Unesco en 2022.

La Paz, 13 de marzo de 2024 (AEP).- El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentará el martes 19 de marzo la reimpresión y transcripción al español de un diccionario escrito por el padre jesuita Pedro Marbán hace más de tres siglos. Se trata del Arte vocabulario cathecismo menor y mayor de la lengua moxa, una obra que la Unesco reconoció en 2022 como parte de la Memoria del Mundo.

En 1701 se publicó por primera vez el diccionario de la lengua moxa, el cual fue generosamente donado al Musef por la Asociación Amigos de los Museos el 22 de octubre de 1985. Después de 322 años, este valioso recurso ha sido nuevamente impreso, beneficiando a los más de 50 mil hablantes del moxeño y sus variantes dialectales en Bolivia, así como a la población en general gracias a la transcripción al español trabajada por Sandra Alvarado.

Ahora todos podrán acceder a los conocimientos de este antiguo libro. La impresión de este documento ha sido posible gracias al apoyo de Edita Vokral, embajadora de Suiza en Bolivia.

El diccionario consta de cuatro partes esenciales: Arte de la Lengua Moxa, Vocabulario de la Lengua Moxa (español – moxeño), Segunda Parte del Vocabulario de la Lengua Moxa (moxeño – español) y Catecismo. Este contenido se presenta en dos tomos, abarca más de 1.600 páginas en total.

El autor, Pedro Marbán (Tiedra, España, 1647 - Loreto, Virreinato del Perú, 1718), formó parte de la Compañía de Jesús, que llegó al Virreinato del Perú en 1569. Debido a la ocupación de las zonas andinas por otras órdenes religiosas como franciscanos, agustinos, dominicos, betlemitas y mercedarios, los jesuitas se vieron obligados a trasladarse a las tierras bajas, la Amazonia y el chaco a partir de 1595.

La extensa región de Moxos, con una superficie de aproximadamente 200.000 km² (Block, 1997), comprende 50.000 km en la zona de pie de monte y mesetas septentrionales de Chiquitos. Las tres cuartas partes restantes se componen de terrenos anegadizos que, durante la estación de lluvias (de octubre a marzo), quedan sumergidos bajo los caudales de agua.

CulturasMusef13032

Marbán, como cualquier sacerdote que llegaba a las Indias, debía tener conocimientos de lenguas amerindias según la instrucción del rey Felipe II del 2 de diciembre de 1578. Es por esta razón que llegó a Moxos en 1675, siendo imperativa su inmersión en el aprendizaje de las lenguas locales. Este proceso resultó complejo debido a la diversidad de idiomas en vigencia en la región.

Para 1676, en esta región, existían varios idiomas. Según Marbán, “Cinco son las lenguas diferentes que hay en la Provincia, la Morocosi, la Manesono, la Mopesiana, La Jubirana y la Iapimono… nosotros habemos procurado aprender la más importante (Morocosi) para lo cual nos aprovechó mucho el arte que de el la hace el Padre Julian de Aller (que llegó a la zona en 1668)…” (Marbán, 1898/1676: 133-134).

Desde la llegada de Marbán a Moxos hasta la impresión del Vocabulario y gramática transcurrieron 26 años de intenso trabajo lingüístico. Según el documento de aprobación de la impresión del Arte de la lengua moxa, de Antonio Garriga, para 1701 había alrededor de 19.000 indígenas en la zona y esta lengua “...es la más general en aquellas provincias” (Garriga, 1701).

La importancia de la claridad en el uso de esta lengua, tanto por parte de hombres como de mujeres, es destacada por Marbán, quien expresa: “Si el hombre refiere el dicho de una mujer, o la mujer el de un hombre, han de hablar con los pronombres pertenecientes a cada uno” (Marbán, 1701: 6). Esta observación sugiere un equilibrio de género en las interacciones sociales.

El documento de Marbán y su análisis lingüístico ofrecen una comprensión profunda de la organización de los sistemas de parentesco, las relaciones de género y la construcción de mitos, políticas, prácticas agrícolas, hidráulicas, entre otras, dentro de estas sociedades, a partir de sus ontologías.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda