Encuéntranos en:
Búsqueda:

(Foto: Archivo)

El Plato Paceño nació con el cerco de 1781

Es uno de los sabores más representativos del departamento de La Paz. Su composición es sencilla, lleva por detrás vestigios de la historia de la región y un gran simbolismo para los comensales.

 La Paz, 16 de julio de 2023 (AEP).-  En la hondonada de La Paz sus habitantes no tuvieron, durante dos cercos consecutivos en 1781, ningún acceso a los víveres que les llegaban de comunidades circundantes, del altiplano y los Yungas.

No quedaron caballos ni burros, gallinas, ovejas, gatos o perros vivos y sus habitantes empezaron a comerse hasta los cueros de los muebles y los arneses puestos a ablandar en los calderos.

Los sitiados, impedidos del abastecimiento de alimentos, eran aproximadamente 11 mil personas, en su mayoría españoles.

También se desviaron los canales de suministro de agua, por lo que solo algunas vertientes y pozos funcionaban en la ciudad.

Los principales sitios estaban en El Alto y Pampahasi, comandados por Túpac Katari y Bartolina Sisa.

Origen

El plato paceño, uno de los sabores más representativos del departamento de La Paz, nació en ese contexto.

Aunque su composición es sencilla, lleva por detrás vestigios de la historia de la región y un gran simbolismo.

No hay una prueba específica de su origen, por lo que se conocen tres versiones.

Una de ellas señala que, desesperadas por la terrible escasez, las familias comenzaron a cultivar en los jardines interiores de las viviendas productos como habas, papa y maíz. La combinación de esos alimentos se complementaba con el sabor del queso de leche de vaca, que era trasladado clandestinamente desde las comunidades altiplánicas hasta la ciudad sitiada.

Otra versión sostiene que el cerco duró más de tres meses y al faltar los alimentos el entonces capitán y alcalde Sebastián Segurola mandó llamar a todos los propietarios de haciendas próximas para que recolecten todos los productos posibles.

Por esa acción, se logró rescatar choclos, habas, papas y quesos de oveja. Es así como surge el tradicional plato paceño.

Al plato paceño, con el tiempo, se le añadieron otros elementos como el asado de res.

Lo que se convirtió en infaltable es la salsa boliviana por excelencia: la llajua.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda