Encuéntranos en:
Búsqueda:

Obra del fotógrafo Damián Ayma Zepita llega al Mercosur

El Musef presenta por primera vez en el exterior el legado del artista indígena boliviano, con una muestra en Porto Alegre.

Por primera vez, el mundo descubre a través del lente profundo de Damián Ayma Zepita, fotógrafo indígena boliviano, la vida y tradiciones del altiplano andino. Su archivo fotográfico, cuidado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), brilla en la décimo cuarta Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil, con imágenes que invitan a repensar la historia y la identidad latinoamericana desde la mirada de los pueblos originarios.

“Con profundo orgullo nacional y un firme compromiso por la visibilización de las voces indígenas en el arte contemporáneo, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) anuncia la participación del archivo fotográfico de Damián Ayma Zepita en la prestigiosa 14ª Bienal del Mercosur, que se lleva a cabo en Porto Alegre, Brasil”, destacó la entidad dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central (FC-BCB) a través de un comunicado.

Un conjunto de fotografías emblemáticas del archivo de Ayma Zepita, cuidadosamente seleccionado por el equipo curatorial de la bienal bajo el concepto “Estalo” (Chasquido), se expone actualmente en la histórica Usina do Gasômetro, uno de los principales espacios culturales de la ciudad. La muestra está disponible de martes a domingo, de 09.00 a 17.00, y permanecerá abierta hasta el 1 de junio.

Damián Ayma Zepita (1921–1999), fotógrafo trilingüe (aimara, quechua y castellano) y autodidacta, recorrió durante más de cinco décadas las comunidades rurales del altiplano boliviano y retrató fiestas patronales, rituales agrícolas, retratos de familia, paisajes andinos y la vida cotidiana. Su lente fue, más que un registro, una herramienta de archivo vivo y de autodeterminación visual de los pueblos indígenas. En 2019 su obra fue reconocida como Memoria del Mundo por el MoWLAC Unesco.

“Esta es la primera vez que una selección de su trabajo se presenta fuera de Bolivia en el marco de una bienal internacional, marcando un hito histórico para la fotografía indígena boliviana y posicionando al Musef como un referente en el rescate y difusión de patrimonios visuales descolonizadores”, resaltó el museo.

La presencia del archivo de Ayma en la bienal responde, según el Musef, a la creciente necesidad de romper con las narrativas hegemónicas del arte latinoamericano, e introducir miradas que no solo documentan, sino que interpelan, resisten y reconstruyen la memoria desde los pueblos originarios.

Enfatizó que la participación en la bienal es fruto de un trabajo sostenido de preservación, digitalización y difusión del archivo Ayma Zepita, que hoy cuenta con más de 18.000 registros visuales.

LEGADO EN LA PAZ

El público también puede visitar la sala exclusiva de Damián Ayma Zepita en instalaciones del Musef, en la ciudad de La Paz, donde se expone una selección de fotografías de su inmenso archivo visual. El museo está abierto de lunes a domingo y ofrece así una experiencia directa con una de las miradas más lúcidas y profundas de la Bolivia rural del siglo XX.

Además, quienes deseen llevarse una parte de esta memoria colectiva a casa, pueden adquirir el catálogo especial de su obra en la tienda del Jatha-Musef, que incluye fotografías, textos analíticos y testimonios de vida sobre este fotógrafo itinerante.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda