El presidente Arce destacó que la obra recoge las voces y saberes de los pueblos y sectores populares históricamente invisibilizados.
Después de siglos de silencios y exclusiones, Bolivia por fin tiene un libro que cuenta su historia como nunca antes: con las voces de los pueblos originarios y sectores populares que durante generaciones fueron ignorados. Así lo destacó el presidente Luis Arce, luego de presentar el libro La historia de Bolivia en su Bicentenario, con motivo de los 200 años de independencia.
En un acto celebrado en el Salón Pukara del Centro Cultural Matilde Casazola, en Sucre, el Jefe de Estado, junto con el vicepresidente David Choquehuanca y la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, entregó oficialmente esta obra histórica que promete transformar la manera en que Bolivia entiende su pasado.
“Por fin los bolivianos vamos a tener la historia como siempre debió ser contada, entendiendo nuestros orígenes, nuestras raíces y viendo cómo fueron los actores invisibilizados por la historia tradicional que hoy están siendo visibilizados en esta obra de historia”, afirmó Arce.B
Destacó que la obra integra las experiencias y saberes de pueblos indígenas, originarios, campesinos, comunidades afrobolivianas y sectores populares tradicionalmente invisibilizados. “Es un reconocimiento profundo a nuestra diversidad cultural y territorial, un puente entre generaciones, culturas y saberes”, enfatizó.
La obra, producto de un riguroso proceso de investigación participativa, plural y multidisciplinaria, fue elaborada por seis equipos de expertos seleccionados mediante concurso público entre 2023 y 2025. Con más de 750 páginas, el texto recorre seis ejes temáticos que abarcan desde las civilizaciones originarias milenarias hasta la conformación del Estado Plurinacional.
La ministra Guevara subrayó que esta publicación reafirma el compromiso del Estado boliviano con la justicia histórica y la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva y equitativa. “Es un aporte fundamental para fortalecer la identidad plurinacional y el pensamiento crítico”, señaló.
Entre los autores y coautores figuran destacados investigadores como Carlos Borombio Mamani Condori; Carmen Liliana Rocha Ustarez Wayanay; Marcela Mamani Quispe; Paola Andrea Revilla Orías; Pablo Luis Quisbert Condori; Carla Alina Amurrio Martínez; Juan Gabriel Salinas Padilla; Gloria Lyanne Peñaranda James; Luis Manuel Plaza Escobar; Simón Yampara Huarachi; Marcelo Fernández Osco; Santos Ismael Laura López y René Rolando Acarapi Huanca, quienes con su trabajo colectivo aportaron a una narrativa renovada y descolonizadora.
El presidente Arce concluyó que este libro no solo tiene valor académico y educativo, sino que es un legado para las nuevas generaciones. “Nos permite comprender nuestro pasado desde una mirada crítica y plural, para construir juntos un futuro más justo, soberano y solidario”, afirmó.
AEP