El autor Miguel Ángel Salvatierra abunda en la evolución socioeconómica de la localidad ubicada en el municipio de Uyuni, en el departamento de Potosí.
Hoy a las 19.00 en la Casa Museo Inés Córdova - Gil Imaná se presentará el libro Pulacayo. Entre la minería y la industria. Vida económica y social (1960-1996), del investigador Miguel Ángel Salvatierra.
El trabajo centra su atención en la evolución socioeconómica interna de Pulacayo y la exploración de sus estructuras colectivas. El texto será comentado por el historiador, archivista y presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto Ordóñez.
Pulacayo está ubicada en el municipio de Uyuni, provincia Quijarro del departamento de Potosí. La región cobijaba un centro minero de extracción de plata que llegó a ser el segundo más grande del país, el primero fue el Cerro Rico.
Su aporte a Bolivia fue trascendental en la historia de la minería, ya que coadyuvó a la Guerra del Chaco, desde el lugar también se gestó un acontecimiento importante de la lucha obrera, el Primer Congreso Extraordinario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, en el que se redactó la Tesis de Pulacayo (1946).
Después de la Revolución del 52, la situación social y económica cambiaría con la nacionalización de las minas de Simón Iturri Patiño, Mauricio Hoschsild y Carlos Víctor Aramayo. La investigación elaborada por Salvatierra responde a esa adaptación pos-nacionalización.
“Desde una mirada histórica, nuestro estudio centra precisamente su atención en la evolución socioeconómica interna de Pulacayo, a partir del mencionado ‘ahogue de la mina’, focalizando el periodo 1960-1996. Se toma específicamente dos ejes de análisis: lo económico, a través de una aproximación a los tres grandes medios de producción que se establecen a partir del cierre de la mina y lo social a partir de la exploración de las estructuras colectivas que se establecieron en Pulacayo y que involucraban a diferentes sectores de la población”, indica el autor en la introducción de su libro.
El texto se gestó como una tesis para obtener el grado de licenciatura de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, bajo la tutoría de Luis Oporto Ordóñez.
La Paz/AEP