Encuéntranos en:
Búsqueda:

Revista Piedra de Agua inicia trilogía editorial por el Bicentenario de Bolivia

Revista Piedra de Agua inicia trilogía editorial por el Bicentenario de Bolivia

La edición Nº 36, presentada por la Fundación Cultural del BCB, destaca el valor de los archivos en la construcción de la memoria histórica del país.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) presentó con éxito la edición Nº 36 de su revista Piedra de Agua, dedicada al Bicentenario de Bolivia: Archivos y Memorias, que inaugura una trilogía editorial enfocada en reflexionar sobre los 200 años de la independencia desde el arte, la historia y la investigación.

“La revista Piedra de Agua, consolidada como una publicación arbitrada de referencia para comprender las culturas y artes desde múltiples enfoques, rinde en esta edición un sentido homenaje al patrimonio cultural e histórico de Bolivia”, destacó la FC-BCB mediante información institucional.

La presentación se desarrolló en el Museo Fernando Montes (MFM), donde se anunció que este número forma parte de una serie compuesta por dos ediciones más: Bicentenario de Bolivia: Arte y Culturas y Bicentenario de Bolivia: Culturas y desarrollo sostenible, que pondrán en valor los repositorios documentales como pilares de la memoria colectiva de la nación.

Un homenaje desde los archivos

El jefe nacional de Gestión Cultural de la FC-BCB, David Aruquipa Pérez, abrió el evento destacando que la revista es fruto del trabajo colaborativo entre repositorios, centros culturales e investigadores.
Recordó que en 2024 Bolivia logró inscribir ocho nuevos documentos en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC), seis de ellos impulsados por centros dependientes de la Fundación.

Aruquipa explicó que este primer número del año está centrado en archivos y memorias históricas, y que los siguientes abordarán arte, culturas y desarrollo sostenible. Invitó a investigadores de todo el país a enviar sus artículos para futuras ediciones.

El valor testimonial del patrimonio

Máximo Pacheco, director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), resaltó que los artículos incluidos en la revista acercan al lector a documentos inscritos en MoWLAC, que reflejan la diversidad geográfica e histórica del país: desde las misiones jesuíticas en el oriente, hasta la botánica colonial, la formación de juristas con pensamiento libertario y la obra del artista revolucionario Miguel Alandia Pantoja.

Uno de estos aportes lo presentó Milton Eyzaguirre Morales, jefe de Extensión del Musef, quien comentó su trabajo sobre el Diccionario castellano-moseteno y moseteno-castellano (Covendo, 1874), efectuado junto a Meztly Pacassi Zanga, originaria de Covendo. El documento es un valioso testimonio de la lengua y cultura mosetén.

El comentarista invitado, Roger Mamani Siñani, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSA, valoró el contenido de los siete artículos y la reseña que componen el dossier. Destacó casos como el Tratado de Quinología —obra botánica del siglo XVIII— y el legajo sobre el Traslado forzado de los mitayos de Puno a Potosí, ambos con enorme valor patrimonial.

Mamani propuso reunir en una sola publicación todas las postulaciones de Bolivia al programa Memoria del Mundo, como herramienta de consulta y valoración cultural.

Liderazgo en memoria histórica

El presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, cerró el evento y destacó el liderazgo boliviano en el Programa Memoria del Mundo. Recordó que la primera postulación nacional fue en 2002, con la obra Voyage dans l’Amérique Méridionale de Alcide d’Orbigny, y anticipó un próximo anuncio sobre el posicionamiento de Bolivia como uno de los países con mayor cantidad de inscripciones en la región.

Oporto subrayó la responsabilidad de los centros y repositorios dependientes de la Fundación en identificar documentos representativos de la historia y cultura nacional para futuras postulaciones al programa de la Unesco.

Finalmente, valoró la publicación Piedra de Agua como una revista científica editada trimestralmente desde 2021, “un esfuerzo poco común en instituciones públicas, pero clave para fomentar la investigación cultural, histórica y científica del país”. Anunció que su gestión concluirá con la edición Nº 38, dejando como legado una publicación de alto estándar académico y compromiso patrimonial.

AEP-Digital 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda