Reúne a 14 empresas públicas y dos entidades.
Con el objetivo de consolidar su estrategia de industrialización con soberanía, el Gobierno boliviano presentó el Catálogo de la oferta exportable de empresas públicas, una herramienta que reúne 39 productos elaborados por 14 empresas públicas y dos entidades estatales.
Durante el acto de lanzamiento del martes en el Parque de las Culturas, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, destacó que este catálogo constituye una estrategia de diplomacia comercial orientada a posicionar Bolivia como un país con capacidad de exportar productos con valor agregado, y no solo materias primas.
“Este catálogo es una muestra de que Bolivia ya produce alimentos, tecnología, materiales de construcción, fertilizantes y textiles con identidad y tecnología soberana”, afirmó la autoridad.
El catálogo, que cuenta con 115 páginas, incluye información técnica y comercial detallada de cada producto, como su clasificación arancelaria, certificaciones internacionales, capacidad productiva, condiciones logísticas y mercados potenciales.
Será distribuido a las embajadas y consulados bolivianos en el exterior, con el propósito de promover la exportación de productos manufacturados con sello nacional.
El documento recoge la oferta exportable de empresas estatales como la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol)
El catálogo incluye la producción de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf), Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio (Envibol), Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) e Insumos Bolivia.
La Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia (Papelbol), Empresa Pública Quipus, Servicio Nacional Textil (Senatex), Empresa Pública Yacana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (EPNE-YLB), completan el compendio.
Estas entidades operan en sectores productivos como alimentos, materiales de construcción, vidrio, papel, cartón, fertilizantes, textiles, siderurgia, hidrocarburos y litio, mostrando una diversificación alineada con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, remarcó que la industrialización es el único camino para garantizar el crecimiento económico sostenible.
Explicó que gracias a la producción nacional de fertilizantes, como el NPK, Bolivia logró reducir la dependencia externa en este rubro y generar un ahorro superior a los Bs 100 millones anuales.
“No podemos seguir dependiendo de las importaciones. Ya exportamos valor agregado, y eso nos permite generar empleo y fortalecer el mercado interno”, puntualizó la autoridad.
Además, Mamani informó que el Estado canalizó más de Bs 2.300 millones en créditos productivos a través del Banco de Desarrollo Productivo y el Banco Unión, con tasas preferenciales de hasta 0,5%, lo cual permitió capitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas.
AEP