Dicho puente, que tendrá una extensión de 1.200 metros, se emplaza sobre el río Mamoré y une las urbes de Guayaramerín, en Beni, con Guajará-Mirim, en Rondônia, Brasil.
La histórica promesa firmada en 1903 entre Bolivia y Brasil está finalmente tomando forma con el inicio de la construcción de un puente que unirá el estado de Rondônia (Brasil) y el departamento del Beni, en Bolivia. Los presidentes Lula da Silva y Luis Arce dieron inicio ayer a las obras en Porto Velho.
Dicho puente, que tendrá una extensión de 1.200 metros, se emplaza sobre el río Mamoré y une las urbes de Guayaramerín, en el departamento boliviano de Beni, con Guajará-Mirim, en Rondônia, Brasil.
Arce junto a Da Silva participaron en un acto oficial desarrollado en Porto Velho, capital del mencionado estado brasileño, para dar inicio oficial a las obras que durarán como máximo tres años y demandarán una inversión de 400 millones de reales, financiados por el Gobierno brasileño.
“Para Bolivia, estas obras constituyen un homenaje a nuestro Bicentenario. Bolivia, el miércoles, cumplió 200 años de su independencia”, destacó el presidente Arce.
La autoridad también resaltó la importancia simbólica y práctica de este proyecto: “Hoy es un día especial para el pueblo boliviano porque se hace realidad un sueño añorado, como es la construcción de este puente entre Guayaramerín y Guajará-Mirim. Más que una obra de infraestructura, este puente es un símbolo de integración y hermandad entre dos países y pueblos hermanos.”
En ese marco, indicó que esta obra garantizará la navegabilidad del río y conectará las regiones amazónicas de ambos países, fortaleciendo el intercambio y la cooperación regional.
En su discurso, el Jefe de Estado boliviano se refirió al origen de este proyecto, que se remonta al Tratado de Petrópolis de 1903, complementado con las notas reversales de 1971, luego de la Guerra del Acre.
En el marco de un multitudinario evento, el Gobierno brasileño suscribió el convenio para iniciar la construcción del tan esperado Puente Binacional sobre el río Mamoré.
Arce aprovechó para agradecer a Lula da Silva por cumplir con los compromisos bilaterales y subrayó que, mientras otros levantan muros, Bolivia y Brasil construyen puentes que unen a sus pueblos.
La construcción se dividirá en dos fases: la primera, que comprende el diseño y proyectos ejecutivos, y la segunda, destinada a la ejecución física de la infraestructura.
El mandatario boliviano aseguró la activa participación del país en el seguimiento y consolidación del proyecto, con el fin de fortalecer aún más la integración regional.
Hizo un llamado a la Comisión Mixta Brasilero-Boliviana para que supervise y garantice que la empresa constructora entregue un puente moderno, eficiente y con visión de futuro, beneficiando a ambos pueblos.
Aunque Bolivia no pondrá una contraparte a la obra, debe invertir Bs 2,8 millones, financiados por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) para hacer los estudios de los accesos correspondientes e infraestructura aduanera.
Impulso a la Marcha al Norte
El presidente Arce señaló que, además de los beneficios de integración entre Bolivia y Brasil a través de la construcción del Puente Binacional sobre el río Mamoré, esta obra representa un impulso clave para potenciar la estrategia gubernamental conocida como Marcha al Norte, que beneficiará a los departamentos de Beni, Pando y La Paz.
Durante una entrevista con Bolivia TV, luego del acto de inicio de obras en Porto Velho, Arce aseguró que “esta va a ser una gran oportunidad para complementar lo que llamamos la Marcha al Norte que, ya lo habíamos dicho, es la provincia Vaca Diez del Beni, es Pando y es también el norte paceño”.
El Presidente también resaltó la importancia económica del proyecto, destacando que Brasil, con sus 280 millones de habitantes, representa un mercado clave para la producción nacional. En ese sentido, señaló que productos como la soya, el maíz y la carne vacuna podrán llegar con mayor facilidad al mercado brasileño a través de Rondônia.
La Marcha al Norte es una iniciativa fundamental para los departamentos de La Paz, Beni y Pando, donde la ganadería, la producción porcina y avícola juegan un papel crucial. Para consolidar este polo de desarrollo, el Gobierno nacional hace una inversión significativa.
Finalmente, Arce calificó la construcción del puente como otro logro de su gestión en el marco del Bicentenario, ya que el Gobierno boliviano trabajó arduamente en su gestión, a través de la Comisión Mixta Brasilero-Boliviana.
Durante la presentación oficial del proyecto estuvieron presentes autoridades locales, como el Alcalde de Guayaramerín y el gobernador del Beni, además de representantes del Ministerio de Obras Públicas boliviano.
El presidente Luis Arce convoca a Brasil a trabajar juntos por la concreción del Tren Bioceánico
Durante la firma del convenio para la construcción del Puente Binacional sobre el río Mamoré, el presidente Luis Arce hizo un llamado a la unión de esfuerzos y voluntades entre Bolivia y Brasil para avanzar en la edificación del Tren Bioceánico que conectará Brasil, Perú y Bolivia, integrando los océanos Atlántico y Pacífico.
“Unamos nuestros esfuerzos y voluntades por el bien de las naciones”, expresó Arce desde Porto Velho, Rondônia, donde participó en el inicio de obras para la construcción del Puente Binacional que unirá Guayaramerín (Beni) con Guajará-Mirim (Rondônia).
El mandatario boliviano destacó la edificación del puente como un ejemplo de integración y cooperación entre los pueblos de Bolivia y Brasil, porque ambas naciones entienden “la necesidad de integrarnos para enfrentar los desafíos regionales y globales”.
Añadió: “Somos pueblos que reducen y eliminan trabas arancelarias en lugar de incrementarlas”.
El corredor ferroviario es impulsado nuevamente por la administración de Arce luego de haber sido postergado durante el periodo de interrupción del orden constitucional, liderado por Jeanine Añez, en 2020.
El proyecto busca unir los tres países para facilitar y abaratar el transporte internacional de carga, posibilitando una vinculación entre los océanos Pacífico y Atlántico.
Brasil posee una red ferroviaria consolidada, que solo requiere un tramo para conectar con la hidrovía Paraguay-Paraná. Por su parte, Bolivia cuenta con un plan integral para enlazar sus ramales ferroviarios oriental y occidental. Perú debe comenzar desde cero con la implementación de infraestructura ferroviaria.
El presidente Arce también trató este tema con Qiu Xiaoqi, representante especial del Gobierno chino para América Latina y el Caribe, durante los festejos del Bicentenario de Bolivia.
AEP