El Ministro de Hidrocarburos dijo que si el acuerdo se rechaza, el país perderá tecnología, inversiones, empleos, su credibilidad internacional y las oportunidades estratégicas.
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, afirmó que el Ejecutivo cumplió con su tarea con los contratos firmados para la industrialización del litio. Dijo que ahora es responsabilidad de los legisladores asegurar las inversiones a través de la aprobación de los acuerdos.
La autoridad hizo la afirmación luego de conocerse la suspensión sin fecha del tratamiento de uno de los contratos sobre el litio en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
“Nosotros hemos entregado toda la documentación a la Asamblea. Si aprueban o no aprueban el contrato, ya no depende del Órgano Ejecutivo. El Gobierno ha cumplido con entregar el proyecto de ley y hacer gestión. Esa es nuestra labor. No estamos presionando a nadie, solo respondemos consultas técnicas”, aseguró Gallardo en conferencia de prensa, ofrecida para hacer una evaluación de su participación en la sesión de la Cámara de Diputados, que debatió el contrato con la empresa china CBC.
El acuerdo prevé la instalación de dos plantas industriales de producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni.
CONSECUENCIAS
Gallardo advirtió de que, si el contrato no se aprueba en esta legislatura, el tema pasará a la próxima gestión.
“Si no se aprueba ahora, lo hará la próxima Asamblea. Pero (en caso de rechazo) quien pierde no es el Gobierno, sino todos los bolivianos. Porque perderemos inversiones, tecnología, empleos, credibilidad internacional y oportunidades estratégicas”, manifestó.
PROCESO
La autoridad recordó que el proceso se inició en 2021 con una convocatoria internacional. En abril de ese año se presentaron 20 empresas interesadas en desarrollar proyectos de industrialización de litio. “Luego de un riguroso proceso de evaluación técnica, financiera y tecnológica, en 2024 se firmaron dos contratos, y uno de ellos con el consorcio CBC, siguiendo todos los procedimientos internacionales y administrativos".
Lamentó que algunos sectores dentro de la Asamblea actúen por motivaciones políticas o personales, dejando de lado el análisis técnico. "No generalizo. Hay asambleístas comprometidos con su misión constitucional y con las regiones que representan. Pero también hay otros que solo buscan réditos políticos y no tienen ninguna intención de analizar seriamente la viabilidad del proyecto”, afirmó. También denunció que durante las sesiones se expresaron comentarios ofensivos e incluso de carácter regionalista. “Nosotros asistimos con respeto y argumentos técnicos. Nadie merece ser objeto de insultos o descalificaciones. Todos tenemos derecho a un trato humano y digno”, dijo.
DATOS DEL ACUERDO LEGAL FIRMADO
El contrato con CBC incluye la construcción de dos plantas industriales de producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, Potosí. La primera con capacidad de 10.000 toneladas al año del producto. La segunda factoría tendrá una capacidad de 25.000 toneladas/año de carbonato de litio grado batería.
Ambas utilizarán tecnología de extracción directa de litio (EDL), que permite una recuperación de más del 80% del recurso litio, optimiza el uso del agua y reduce el impacto ambiental.
La inversión total asciende a $us 1.030 millones, asumidos en su totalidad por CBC bajo su propio riesgo.Seprevélageneraciónde más de 1.000 empleos directos, un incremento significativo en ingresos fiscales y regalías, y un impulso al desarrollo de programas sociales en salud y educación.
AEP