Hasta el cuarto día del corte de las carreteras, las autoridades policiales informaron ante el país que hay 13 puntos conflictivos en Cochabamba.
La Paz, 26 de enero de 2024 (AEP).- El viceministro de Políticas Tributarias, Jhonny Morales, detectó al menos tres efectos en la economía provocados por los bloqueos promovidos por sectores ligados a Evo Morales en algunos sectores de Cochabamba.
El subcomandante departamental de la Policía, Jaime España, informó ayer que, llegando al cuarto día de los bloqueos, se tienen registrados 13 puntos de conflicto en diferentes sectores.
Estos puntos de bloqueo identificados en Cochabamba, epicentro de la movilización ‘evista’, son en demanda de elecciones judiciales y renuncia de los magistrados.
Al respecto, el viceministro Morales detectó al menos tres efectos inmediatos de esta medida de presión.
El primer efecto inmediato está relacionado con la dificultad para el abastecimiento de algunos productos alimenticios en los mercados del país.
“El daño es bastante notorio, advertíamos de que en algunos productos de la canasta básica familiar ya hay un incremento en la ciudad de La Paz, son productos que llegan de algunos sectores de Cochabamba. Estamos teniendo este primer impacto”, precisó la autoridad.
Morales explicó que el impacto no va para el Gobierno, sino va directamente al bolsillo de toda población, en especial de aquellas familias de escasos recursos que tienen un presupuesto ajustado y ahora deben pagar más al comprar ciertos alimentos cotidianos.
El abastecimiento de combustible se ve afectado en algunos sectores del país por el bloqueo.
El segundo efecto inmediato tiene que ver con el suministro de combustible para la población boliviana, principalmente en el eje del país.
“La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) señaló de manera clara el obstáculo al tránsito de alrededor de 250 cisternas que están paradas y no pueden llevar el combustible a La Paz, a Santa Cruz, o no pueden llegar a Cochabamba.
Lo que perjudica el normal abastecimiento de combustible”, afirmó la autoridad.
El viceministro explicó que el problema en este punto radica en que se genera una esfera de especulación y agio por parte de algunos comerciantes que aprovechan esta situación para promover incertidumbre con el objetivo de que algunos precios tengan un incremento más allá de lo debido.
El impedimento a la circulación de la población boliviana evidencia el tercer impacto inmediato que va directamente el aspecto macroeconómico.
“En el ámbito macroeconómico también hay repercusiones porque obviamente la economía está reprimida de manera muy importante”, precisó Morales.
El viceministro afirmó que, de acuerdo con los cálculos que hizo el Gobierno, se tiene una afectación de $us 128 millones por día de bloqueo nacional.
“Podríamos decir que en estos más de tres días de bloqueo ya son 184 millones de dólares de afectación económica”, lamentó.
Morales advirtió de que la intención de este sector que asumió las medidas de presión es buscar una asfixia económica que atenta contra el desarrollo de Bolivia.
Para el viceministro, la sociedad sabe que este tema del bloqueo responde a un interés particular prematuro de lograr la habilitación electoral de un candidato.
“Estamos en total desacuerdo. Nosotros estamos pensando como Gobierno en el bienestar de toda la población. Estas vías de acceso tienen que estar libres para el tránsito de todas las bolivianas y bolivianos, y que la actividad económica se continúe desarrollando con normalidad a efectos de tener bienestar en nuestra población”, dijo.