Los indicadores estadísticos del Instituto Nacional de Estadística muestran en el país crecimiento, estabilidad y la reducción de la pobreza con la aplicación del modelo.
El Gobierno, a través del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, criticó las recientes declaraciones del presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, quien cuestionó el desempeño del Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Según Montenegro, estas afirmaciones reflejan un posicionamiento político de la Cainco y no un análisis técnico o equilibrado sobre la economía nacional.
Montenegro destacó que el modelo económico aplicado desde 2006 ha logrado importantes avances, como la reducción de la pobreza y la desigualdad en ingresos, aspectos que, según él, no pueden ser ignorados.
Montenegro dijo que el modelo ha permitido reducir la pobreza extrema, mejorar la distribución de ingresos y fortalecer la economía productiva.
El ministro también subrayó los beneficios que el sector empresarial ha recibido gracias al modelo, incluyendo acceso a energía barata, como gas y diésel subvencionados; dólares a bajo costo; exenciones tributarias, como el IVA cero para la importación de maquinaria y equipo; y créditos productivos, entre otros.
“¿Acaso no se han beneficiado del gas subvencionado, los incentivos a la producción o los créditos con tasas preferenciales? Es evidente que el sector empresarial ha sido favorecido por estas medidas, que han dinamizado su productividad”, señaló Montenegro.
El ministro advirtió de que las críticas de Cainco están influenciadas por intereses políticos, recordó que algunos de sus miembros tuvieron roles destacados durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez.
“Vemos una postura política clara, que no tiene en cuenta los avances logrados tras el desastre económico dejado por el gobierno de Añez”, dijo.
Montenegro resaltó que, pese a los conflictos sociales y eventos climáticos extremos como la sequía más grave en 40 años, el gobierno de Luis Arce ha mantenido una de las tasas de inflación más bajas de Sudamérica y ha trabajado por la recuperación económica desde 2021.
El cierre económico durante los 40 días de paro en Santa Cruz y otros conflictos como el censo y el contrabando inverso han ralentizado el crecimiento económico, pero el Gobierno asegura que ha adoptado medidas para mitigar estos impactos.
Al respecto, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, manifestó que es incoherente cuestionar el modelo de Arce ya que la Cainco fue uno de los sectores más beneficiados.
“Resulta incoherente señalar que un modelo económico es fallido por parte de la posición mera y puramente política por parte de la Cainco, si los principales beneficiados de dicho modelo han sido ellos”, dijo
Aseguró que las estadísticas muestran que la economía, desde 1986 hasta 2005, registró un ingreso por persona de $us 1.000 al año, mientras que desde 2006 hasta 2023 este ingreso pasó de $us 969 dólares en promedio por persona a más de $us 3.736 dólares, que representan 3,81 veces de incremento.
“Siendo que los anteriores modelos nos mostraban una ausencia de crecimiento del ingreso de los bolivianos, yo creo que tenemos que remitirnos a los bolsillos. Es evidente que el ingreso promedio de los bolivianos ha aumentado gracias al modelo”, dijo Arandia.
También detalló que con este modelo económico se redujo la pobreza extrema de 3,6 millones a 1,5 millones de personas, una caída del 60%.