Entre sus propósitos se contempló el alivio financiero a los prestatarios que se vieron afectados por la disminución o pérdida de ingresos debido a la pandemia y otras medidas económicas.
El Bono Contra el Hambre
Con esta medida se pagó a más de 4 millones de personas el monto de Bs 1.000. Se implementó como un apoyo a las personas afectadas por la paralización de la economía debido a la pandemia del Covid-19.
Este bono benefició a mayores de 18 años cumplidos al 16 de septiembre de 2020; y menores de 60 años cumplidos al 1 de marzo de 2021 que no recibían sueldo del sector público o privado, ni pensión o renta de la Seguridad Social de Largo Plazo. El pago de este beneficio se aplicó desde el 1 de diciembre de 2020 al 1 de marzo del siguiente año.
Incremento de rentas para jubilados y rentistas
El presidente Luis Arce Catacora otorgó un aumento adicional y extraordinario para los rentistas del Sistema de Reparto y los Jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que tenía como uno de sus componentes la compensación de cotizaciones mensual.
El Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 4411, que autorizaba un aumento adicional y extraordinario para los rentistas del Sistema de Reparto, mientras que los jubilados del Sistema Integral de Pensiones también recibieron un ajuste en función de la variación de las UFV, como señala la norma del 10 de diciembre de 2020.
Incentivo a las recaudaciones tributarias
Otra de las medidas implementadas por el Gobierno fue el reintegro en efectivo del 5% del IVA por la solicitud de facturas por las compras de bienes y servicios en el mercado interno. Las personas naturales con un ingreso promedio mensual igual o menor de Bs 9.000 se pueden registrar en el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) para recibir el reintegro en efectivo por sus compras facturadas.
Aumento de ventas facturadas de restaurantes y supermercados
En noviembre, las ventas de supermercados se incrementaron de Bs 365,4 millones a Bs 491,5 millones a diciembre de 2020. También las ventas de restaurantes aumentaron de Bs 266,7 millones a Bs 310,4 millones, mientras que la facturación de hoteles subió de Bs 39,8 millones a Bs 55,1 millones y las ventas del transporte aéreo se elevaron de Bs 129,5 millones a Bs 133,1 millones durante el periodo señalado.
La creación del crédito para acceso a vivienda
Facilitó el acceso a la vivienda digna a las familias, especialmente a aquellas con menos recursos. Este esquema, a través de créditos con condiciones favorables, buscó impulsar la construcción de viviendas y el mejoramiento de las existentes, además de estimular la economía local.
Con la aplicación de esta medida, establecida en la Ley de Servicios Financieros, se benefició a la mayor cantidad de la población.
La reprogramación de créditos
Se destinó fundamentalmente a aliviar la carga financiera de los prestatarios, particularmente de aquellos afectados por la pandemia del Covid-19, y otras dificultades económicas. El objetivo principal fue permitir que los prestatarios pudieran ajustar sus obligaciones de pago a su nueva capacidad de ingresos, evitando el riesgo de caer en mora o perder sus activos.
Entre sus propósitos se contempló el alivio financiero a los prestatarios que se vieron afectados por la disminución o pérdida de ingresos debido a la pandemia y otras medidas económicas.
La adaptación a la capacidad de pago, evitar la mora y la pérdida de activos fue también un importante estímulo a la economía y brindó un apoyo a los municipios, bajo el acuerdo con los alcaldes con la reprogramación de los créditos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para aliviar la carga financiera de los municipios afectados por la disminución de ingresos.
AEP