Encuéntranos en:
Búsqueda:

Luis Arce recupera la solvencia financiera y potencia las utilidades en la banca del país

Luis Arce recupera la solvencia financiera y potencia las utilidades en la banca del país

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, precisó que las cifras del sistema financiero registran un crecimiento sostenido entre 2021 y 2024.

Bolivia ha logrado recuperar la solvencia financiera del sistema bancario, consolidando un crecimiento notable en el sector durante el periodo 2021-2024. Así lo aseguró el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien destacó que las utilidades de las entidades financieras han registrado un crecimiento promedio de 29,5%, un reflejo claro de la estabilidad económica que ha caracterizado a Bolivia bajo la administración del presidente Luis Arce.

Montenegro señaló que las utilidades del sistema financiero de Bolivia aumentaron de manera significativa, pasando de Bs 949 millones en 2020 a Bs 2.670 millones en 2024. Este incremento representa un promedio del 29,5%, en dicho periodo.

“Si la economía boliviana estuviera destrozada, no habríamos visto este tipo de rendimiento y crecimiento”, destacó el ministro.

Otro aspecto clave del crecimiento fue la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), que pasó de un 4,8% en 2020 a un 10,4% en 2024. Dijo que este aumento refleja no solo la recuperación de la economía, sino también la solidez de las instituciones financieras bolivianas frente a los desafíos internos y externos.

Montenegro recordó cómo la economía del país comenzó su recuperación en 2021, después de enfrentar una profunda recesión en 2020, marcada por la falta de recursos médicos, como pruebas de antígenos y vacunas.

Sin embargo, señaló que la capacidad de recuperación de la economía boliviana se evidencia en los resultados positivos del sector financiero.

ECO ARCHIVO

El sistema financiero registró crecimiento en todos los ámbitos. | Foto: Archivo

Explicó que otro aspecto importante del desempeño del sistema financiero es el crecimiento sostenido de los depósitos, que, entre 2021 y 2024, registraron un aumento promedio del 7%. En particular, los créditos otorgados al sector productivo también experimentaron una expansión promedio del 8,2% en el mismo periodo, un crecimiento que refleja la apuesta del gobierno por impulsar la economía real y fortalecer los sectores productivos del país.

“Esa era la forma de transformar la economía. No es inmediata, no es una transformación de la noche a la mañana, pero esa es la ruta que estamos nosotros mostrando con resultados”, dijo.

En cuanto a los créditos destinados a la vivienda de interés social, si bien el crecimiento fue más moderado, con un promedio de 4,3% entre 2020 y 2024, también se observa una tendencia positiva que contribuye al bienestar social de la población.

Un dato relevante es el crecimiento en la cantidad de cuentas bancarias en Bolivia, que aumentó un promedio del 6,5% entre 2021 y 2024. Durante este período, el sistema financiero incorporó 1,3 millones de nuevas cuentas, lo que refleja una mayor inclusión financiera y una mayor confianza de los bolivianos en el sistema bancario.

Asimismo, el número de prestatarios creció en un 4,9%, lo que indica un acceso creciente al crédito en un entorno de estabilidad financiera.

Respecto a la morosidad, Bolivia mantiene una tasa promedio de 3,2%, una cifra que se sitúa por debajo del promedio regional. Comparado con países como Colombia, que alcanza el 5%; Ecuador, que llega al 4,7%; Perú, que registra 4,3%; y Brasil, que reporta 3,8% de mora bancaria.

Con estas cifras, el ministro Montenegro también desvirtuó las declaraciones de algunos candidatos y opositores que han asegurado que la economía boliviana está “destruida”.

Dijo que con cifras claras y datos concretos se refuta esta visión pesimista, y se destaca que las estadísticas actuales del sistema financiero muestran una tendencia positiva y una economía en proceso de consolidación.

“Es simplemente propagandístico”, enfatizó Montenegro, refiriéndose a las críticas.

Dijo que el objetivo del Gobierno es que la población tenga acceso a estos datos para que no se dejen llevar por discursos alarmistas que no se corresponden con la realidad.

Para el ministro, los resultados económicos actuales son evidencia suficiente de que la economía boliviana está lejos de estar en crisis, y más bien ha demostrado solidez y resiliencia frente a diversas dificultades.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda