Encuéntranos en:
Búsqueda:

Piden analizar “con mayor propiedad” propuestas de privatización de empresas públicas

“Estas entidades no sólo impulsan la industrialización y la seguridad alimentaria, sino que también transforman sus utilidades en un motor de redistribución de la riqueza”, ponderó el exministro.

El exministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, pidió a los candidatos presidenciales que proponen privatizar las empresas públicas analizar “con mayor propiedad” esa medida, debido a que estas son herramientas que “priorizan la vida sobre la ganancia”.

“Frente a las propuestas de privatización y cierre de algunos candidatos, éstos deben analizar con mayor propiedad el rol y la importancia de las empresas públicas en el desarrollo de la economía local y nacional; puesto que las mismas, de manera paulatina, están logrando resultados de crecimiento y generan ingresos económicos, porque donde otros ven déficit o gasto, el pueblo trabajador ve inversión social y oportunidad de desarrollo sin ser explotados”, mencionó la exautoridad.

Asimismo, sostuvo que las empresas públicas son una conquista del pueblo boliviano, porque priorizan “la vida sobre la ganancia, la inclusión sobre la exclusión, la soberanía sobre la dependencia”.

“En Bolivia, las empresas públicas no son simples unidades económicas, son herramientas de liberación, redistribución y transformación estructural. Son la expresión concreta de un Estado que no se resigna solo a ser espectador del mercado, sino que actúa como protagonista del desarrollo, garante de derechos y constructor de soberanía”, destacó.

Señaló que el impacto de las empresas públicas, por tanto, se visibiliza desde la producción de materia prima, industrialización de recursos naturales, comercialización a precio justo, redistribución de ingresos, generación de empleo y dinamización de las economías locales.

Las empresas públicas en Bolivia son catalizadoras de la dinamización económica, por ejemplo, el año 2024, generaron más de Bs 2.400 millones en utilidades netas y más de Bs 46.600 millones en ingresos.

“Estas entidades no sólo impulsan la industrialización y la seguridad alimentaria, sino que también transforman sus utilidades en un motor de redistribución de la riqueza”, ponderó el exministro.

Remarcó que la prueba más contundente de las empresas públicas es su aporte colectivo de Bs 477,5 millones en 2024 para el Bono Juancito Pinto, en beneficio de 2,34 millones de estudiantes en todo el país.

“Ello es un reflejo directo de cómo los excedentes generados por las empresas públicas reinvierten en el capital humano, asegurando que el crecimiento económico se traduzca en una prosperidad inclusiva y un futuro más prometedor para millones de estudiantes bolivianos”, relievó.

ABI

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda