El acto de incorporación del Senavex a la VUCE se desarrollará la mañana de este jueves, en la oficina central de la Aduana Nacional, en la zona Sopocachi, avenida 20 de Octubre, de la ciudad de La Paz.
Con el certificado del café, el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) es la cuarta entidad que se incorpora a partir de este jueves a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de la Aduana Nacional (AN), un sistema que reduce los trámites, tiempo y costos del proceso de importación y exportación.
“La Aduana Nacional, el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones y el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) tienen el grado de invitarle al evento de: Incorporación a la VUCE del Senavex con el certificado del café (sic)”, se lee en una invitación.
Según esa misiva, además de la incorporación del Senavex al VUCE se hará la implementación de los certificados de inspección del Ibmetro, la primera institución que es parte de ese sistema desde septiembre del año pasado.
El acto de incorporación del Senavex a la VUCE se desarrollará la mañana de este jueves, en la oficina central de la Aduana Nacional, en la zona Sopocachi, avenida 20 de Octubre, de la ciudad de La Paz.
El 1 de abril de este año se sumó al VUCE el Banco Central de Bolivia (BCB), con el certificado de Exportación de Oro (CEO); y en junio, se incorporó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) con el certificado Fitosanitario de Exportación para productos estratégicos como la torta, aceite crudo y aceite refinado de soya.
La implementación de dicho sistema de la Aduana es progresiva y culminará en un plazo máximo de 2 años desde su lanzamiento. La misma comenzó a operar el 30 de septiembre de 2024, cuando incorporó al Ibmetro.
En este tiempo, se incorporarán 92 trámites digitales pertenecientes a 22 entidades públicas. Todos estos procesos eliminarán la atención presencial, reducirán costos y tiempos, y se alinearán con los estándares internacionales de facilitación del comercio.
La VUCE agiliza los trámites al ofrecer un servicio 100% digital. Elimina el uso de documentos físicos como fotocopias de cédulas de identidad, NIT o fólderes amarillos. Además, emite certificados digitales, permite consultar en línea el estado de los trámites y facilita los pagos mediante código QR o transferencias bancarias desde el celular. Estas características garantizan transparencia, inmediatez y seguridad documental.
La VUCE no solo reduce trámites, sino también tiempo y costos. Se estima que acorta en promedio 10 días el proceso de importación y 4 días el de exportación, lo que representa un avance estratégico para el crecimiento económico del país.
Con esta herramienta, Bolivia se ubica entre los países más avanzados de la región en materia de digitalización del comercio exterior y deja atrás a naciones que aún no cuentan con plataformas similares, como Guatemala y Haití. Se proyecta que, a corto plazo, el 75 % de las declaraciones de importación y el 80 % de las exportaciones inicien su trámite a través de la VUCE, según los datos de la Aduana.
ABI