Encuéntranos en:
Búsqueda:

Muestra de medicamentos.

Boicot económico en la Asamblea golpea a comerciantes y a la salud

Comerciantes consideran que la actual coyuntura electoral y la falta de aprobación de créditos afecta a la economía.

El boicot económico en la Asamblea Legislativa golpea al comercio por el déficit de divisas para importar productos y lo propio ocurre en el ámbito de la salud, por el encarecimiento de medicamentos. Hace más de 27 meses que senadores y diputados de oposición cerraron las puertas al financiamiento externo.

“Desde febrero que ya no importo nada de productos, solo estoy vendiendo saldos porque no hay suficiente dólar”, contó a Ahora El Pueblo una comerciante que vende edredones en la feria 16 de Julio, en El Alto.

Otra vendedora de electrodomésticos también dejó de importar productos por la falta de divisas en la economía.

“No podemos comprar más productos porque no hay dólares por culpa de esos políticos que solo piensan en ellos”, cuestionó.

Ambas consideraron que la actual coyuntura electoral y la falta de aprobación de créditos afecta a la economía. Advirtieron de que la falta de dólares no se resolverá pronto.

“Nosotras vivimos del comercio e importamos frecuentemente, pero como estamos en época electoral ya no hay créditos y eso nos afecta, al final todo es político”, sostuvo la comerciante de edredones.

Incremento de fármacos

El bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional también afecta el acceso a medicamentos para los pacientes, debido a que la materia prima debe ser importada, según el gerente de Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Josip Lino.

“La falta de dólares nos complicó mucho la gestión, sobre todo para el pago a los proveedores de materias primas en el exterior y para el pago de logística para traer los medicamentos”, explicó Lino a Bolivia TV, medio televisivo que hizo un reportaje sobre cómo afecta el bloqueo de créditos a los pacientes y a las familias de escasos recursos.

En el reportaje, Bolivia TV detalló que el incremento de precio en antigripales comunes oscila entre 40% y 15%, según la marca.

En una anterior declaración, el presidente Luis Arce enfatizó en que el bloqueo de créditos en el Legislativo no afecta a su gobierno, sino al pueblo boliviano.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, indicó, el fin de semana, que la solución radica en la capacidad de desbloquear los créditos pendientes en la Asamblea Legislativa. “Una vez superado este obstáculo, se podrá proceder a la implementación de proyectos de inversión pública, a la ejecución de proyectos, al desembolso de recursos y, por consiguiente, a la inyección de recursos (divisas) frescos a la economía nacional”, dijo.

Crédito aprobado

Desde enero, el Senado aprobó el crédito de $us 75 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), para financiar el ‘Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima para el Estado Plurinacional de Bolivia.

Quedó rezagado el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la atención de desastres naturales, entre estos los provocados por las lluvias.

Para esta semana, según la agenda de la Cámara de Diputados, se pretende tratar 16 proyectos de ley entre créditos y normas sociales.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda