Encuéntranos en:
Búsqueda:

El canciller Rogelio Mayta, el presidente Luis Arce, el mandatario Alberto Fernández y el ministro Santiago Cafiero. Foto: Casa Rosada

Bolivia y Argentina acuerdan cooperación para esclarecer violación de DDHH durante el Plan Cóndor

En América del Sur, regímenes autoritarios ideológicamente inspirados por la Doctrina de Seguridad Nacional se extendieron a lo largo y ancho de la región en el contexto geopolítico de la Guerra Fría.

La Paz, 5 de julio de 2023 (AEP-Digital).- Bolivia y Argentina intercambiarán información para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos durante la ejecución del Plan Cóndor, la operación militar que aplicaron regímenes militares en la década de los 70 en América Latina. La dictadura militar de Hugo Banzer fue parte de esta estrategia de represión.

El Memorándum de Entendimiento firmado el martes en Puerto Iguazú, Argentina, por los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, y de Argentina, Santiago Cafiero, hará posible el intercambio de información sobre esta época de la historia de ambos países.

La Cancillería de Bolivia informó que el acuerdo permitirá “prestar asistencia y cooperación mutua mediante el intercambio de documentación relevante para la investigación y esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos en el marco del Plan Cóndor; y contribuir en el proceso de reconstrucción histórica de la memoria, la verdad y la justicia”.

En América del Sur, regímenes autoritarios ideológicamente inspirados por la Doctrina de Seguridad Nacional se extendieron a lo largo y ancho de la región en el contexto geopolítico de la Guerra Fría.

Se inició en Paraguay en 1954; Brasil siguió en 1964 y, posteriormente, hubo golpes de Estado en Bolivia en 1971, en Uruguay y Chile en 1973, y finalmente en Argentina en 1976.

Estas dictaduras reprimieron brutal y sistemáticamente todas las formas de oposición, apuntando tanto a integrantes de grupos armados de izquierda, como a líderes políticos, docentes, estudiantes, periodistas, dirigentes sindicales y activistas políticos y sociales.

Desde comienzos de 1970, la represión política que se venía desarrollando dentro de cada país adquirió una dimensión regional adicional y siniestra a través del llamado Plan Cóndor.

Hacia fines de noviembre de 1975, representantes de los regímenes militares de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, reunidos en Santiago de Chile, establecieron el llamado “Sistema Cóndor,” o Plan Cóndor.

Según el Acta de Clausura de la Primera Reunión InterAmericana de Inteligencia Nacional, el nombre Cóndor fue aprobado por unanimidad por una moción presentada por la delegación de Uruguay en homenaje al país sede.

La red transnacional de Cóndor permitía a las dictaduras apuntar específicamente a personas exiliadas que habían huido de su país de origen y continuaban denunciando desde el extranjero a los gobiernos dictatoriales en el poder.

Hacia 1978, la Operación Cóndor abarcaba ocho de los 13 países y, en la práctica, había establecido un área de terror e impunidad sin fronteras en Sudamérica, afectando a cientos de víctimas.

En Bolivia el operador del Plan Condor fue el coronel Banzer, quien dio un golpe de Estado, en 1971, a Juan José Torres. La dictadura de Banzer se extendió por siete años

En Bolivia se creó en 2016 la Comisión de la Verdad que investigó los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual, entendidas como violaciones graves de derechos humanos, fundados en motivos políticos e ideológicos, acontecidos durante la dictadura, entre el 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982.

En marzo de 2021, la entonces presidenta de la Comisión de la Verdad, Nila Heredia, entregó 11 tomos de la documentación recabada para que el Gobierno nacional pueda asumir las acciones correspondientes y los hechos no queden impunes.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda